Quienes hemos hecho la guerra sabemos reconocer los caminos por los que se prepara y acerca.
Las señales de guerra en el horizonte son claras. La guerra, como el miedo, también tiene olor.
Y ahora se empieza ya a respirar su fétido olor en nuestras tierras.
(Subcomandante Insurgente Marcos, diciembre de 2007).
San Marcos, Chiapas. “Ya estábamos entumidas de miedo cuando llegamos aquí, no sentíamos nuestros cuerpos, sentí que hay un tigre detrás de mí, me perdí, estaba espantada, sentí que ya no estaba en el mundo”, relata Lucía, base de apoyo zapatista refugiada ahora en la comunidad de San Marcos, a donde llegó, junto con sus compañeras, huyendo de la violencia con la que los paramilitares del grupo Paz y Justicia asolan a la comunidad Comandante Abel.
Al final del largo valle que se extiende
 desde Sabanilla hacia Tabasco se encuentra la comunidad autónoma 
zapatista de San Marcos, a un lado del río que se cruza por un 
puente-hamaca.  Aquí un grupo de mujeres y autoridades de la comunidad 
reciben a la Caravana de Solidaridad y Documentación que ha llegado a recabar testimonios. La
 solidaridad de estas familias ha hecho que reciban a las desplazadas de
 la comunidad Comandante Abel, a pesar de tener que ceder la escuela de 
los niños para su refugio, y de tener que compartir su maíz, que de por 
sí es escaso. Cuatro mujeres y dos integrantes de la Junta de Buen 
Gobierno comparten aquí sus historias con los y las integrantes de este 
grupo de observación.
Desde el exilio, Lucía y Elvira cuentan 
que ese ocho de septiembre ya no aguantaban el miedo, temieron por la 
vida de sus familias, y ya no sentían que podían dar seguridad a los 
niños. Salieron huyendo por una barranca. Después de dormir una noche 
debajo de los bejucos, corrieron hasta el único lugar que sentían seguro
 en una zona dominada por los paramilitares organizados bajo la bandera 
de Paz y Justicia desde 1995, soldados y corruptos elementos de la 
Seguridad Pública.
El pasado seis de septiembre la Junta de
 Buen Gobierno “Nueva semilla que va a producir”, del caracol “Que Habla
 Para Todos”, denunció una nueva invasión paramilitar en las tierras del
 Nuevo Poblado Comandante Abel, del municipio autónomo la Dignidad, 
municipio oficial Sabanilla. El 12 de septiembre una nueva denuncia de 
la misma Junta de Buen Gobierno visibilizó la gravedad de la situación; 
mujeres y niños desplazados, y 14 personas desaparecidas entre las 
comunidades Nuevo poblado de Comandante Abel y la comunidad cercana de 
Unión Hidalgo. La crisis humanitaria causada por la negligencia del 
Estado mexicano y las estructuras paramilitares creadas en los noventa 
están activas. Es un hecho.
El temor, la urgencia y el caos hicieron
 que algunas familias se  dispersaran. Un integrante de la Junta de Buen
 Gobierno explica desde San Marcos: “las compañeras ya no aguantan, es 
mucho su sufrimiento. Pero la base de apoyo zapatista no llora. Volvemos
 a trabajar para resistir y vivir”.
A San Marcos llegaron sólo 20 mujeres. 
Se dieron cuenta que faltaban dos compañeras y sus bebés más pequeños. 
Los próximos días las estuvieron buscando, con el temor de que podían 
haber sido secuestradas por los paramilitares. Elvira y Lucía, 
acompañadas por compañeros de San Marcos, por fin las encontraron. El 
día 11, cuatro días después de su desaparición, escucharon llanto de 
bebés. Rompieron monte y de pronto aparecieron sus compañeras. Cuentan 
que la alegría era grande, “pero las compañeras estaban temblando del 
frio y estaban agotadas por el hambre y el cansancio”.  “Les dimos 
pozol”, cuenta Lucía, “y con los compañeros cargamos sus bebés hasta 
llegar a San Marcos”.
Carmen y Yesica son los nombres de las 
mujeres que se extraviaron. Aún se nota el cansancio en sus miradas pero
 están decididas a compartir su testimonio. “Tuvimos mucho miedo cuando 
salimos huyendo. Nos costó cruzar nuestros hijos por el río y nos 
retrasamos, ya no vimos por donde habían salido las demás. Empezamos a 
caminar, pero tuvimos miedo de que nos vieran los paramilitares. Debajo 
de una piedra, en una especie de cueva, nos escondimos la primera noche.
 Los días siguientes rompimos monte para no ser vistas, tratamos de 
guiarnos por un cerro característico que hay cerca de San Marcos, pero 
nos perdimos. Comimos la hierba momo y naranjas para calmar el hambre, 
pero teníamos miedo de ser descubiertas por los paramilitares, y nos 
bajábamos al río para tirar la cáscara”. Yesica observa fijamente su 
bebé. Una niña de apenas 3 meses que llora pero ya no acepta el pecho de
 su madre. “El miedo se pasó a la leche”, dice. “Mi hija tiene calentura
 y no se le baja”.
Balas contra la resistencia
Nuevo Poblado Comandante Abel.
 El pasado ocho de septiembre, cuando la balacera de los 150 agresores 
encabezados por los líderes paramilitares ya no fue soportable en esta 
comunicad, 22 compañeros y cinco compañeras que no tienen hijos pequeños
 se quedaron en el poblado zapatista para defender sus tierras, animales
 y pertenencias. Cuando la balacera arreció se escudaron detrás de 
piedras y árboles para proteger sus vidas. Ellos y ellas reciben a la 
caravana en una casa que tiene agujeros en varias partes como 
testimonios de la balacera reciente. Están sitiados. A un lado del río 
los paramilitares les tomaron las tierras sembradas y el potrero. Ya 
están construyendo casas ahí, y por las noches se observa gente armada 
en unas trincheras cerca del río. A escasos 400 metros, en la cancha de 
futbol en San Patricio, algunos elementos de Seguridad Pública desde el 
16 de septiembre han puesto un campamento. Cuentan que el 18 de 
septiembre se escucharon dos disparos desde ahí. Hay escasez de comida; 
los zapatistas no pueden sembrar ni ir por leña, por el evidente riesgo 
de ser emboscados.
El Nuevo Poblado Comandante Abel está 
ubicado en tierras recuperadas por el EZLN del 1994. Hasta hace pocos 
meses la población que ahí vive se encontraba a unos metros de 
distancia, en la comunidad de San Patricio. San Patricio ha tenido que 
resistir pacíficamente múltiples ataques paramilitares desde los noventa
 y hace exactamente un año sus tierras fueron invadidas por 
paramilitares de la comunidad cercana Ostilucum, causando el 
desplazamiento de la población, hambre y epidemias. La comunidad logró 
retornar, perdió sus cosechas y se volvió dependiente de las ayudas de 
alimentación de la Junta de Buen Gobierno de la Zona Norte. Las amenazas
 de una nueva invasión y una posible masacre aumentaron, y en el mes de 
mayo las familias bases de apoyo del EZLN tomaron la decisión de 
trasladar a la comunidad al anterior predio denominado “Lámpara”, 
mostrando con este hecho la voluntad de los zapatistas de buscar formas 
pacíficas de resolución de conflictos, aún cuando era evidente que las 
familias estaban en su derecho y legitimidad en San Patricio, pues eran 
sus tierras. A pesar de este hecho continuaron las amenazas, y el seis 
de septiembre los paramilitares de Unión Hidalgo invadieron las tierras 
del Nuevo Poblado Comandante Abel, soltando disparos contra las 
familias, que se escudaron detrás de piedras y muebles en las casitas de
 madera recién construidas. Al día siguiente ya no aguantaron, mujeres y
 niños salieron huyendo al monte, mientras los hombres y algunas mujeres
 se quedaron para defender su comunidad y la vida.
Los agresores tienen nombres. Los 
máximos dirigentes son de Unión Hidalgo, y son nombrados ante la 
Caravana; Pedro Ramírez Guzmán, Hipólito Ramírez Martínez, Jesús Ramírez
 Martínez, Leopoldo Pérez Hernández, Carlos Cleber González Cabello, 
Miguel Encino Gómez, Javier Guzmán Encino, Pedro Gómez Gómez y Marcelino
 Gómez Guzmán. Pero no operan solos. Los compañeros relatan los hechos a
 la Caravana; “El día 4 de septiembre llegaron Eduardo Montoya, 
Maximiliano Narváez y el secretario de gobierno Noé Castañón, junto con 
la seguridad pública estatal. Se reunieron con ellos, les dijeron que 
las tierras son suyas”. Dos días después se da el ataque en contra de 
las bases de apoyo del EZLN.
Los desplazados de Unión Hidalgo
Zaquitel Ojo de Agua. 
Al día siguiente los y las integrantes de la caravana son guiadas a otra
 comunidad: Zaquitel Ojo de Agua, lugar sólo accesible por medio de una 
caminata de tres horas  hacía la punta de los cerros que rodean el valle
 de Sabanilla. Tiene una ubicación hermosa, entre cerros, ceibas y 
arroyos. Al igual que en San Marcos, entre las familias de Zaquitel Ojo 
de Agua abunda la solidaridad. Sólo se sabe que de Unión Hidalgo se 
habían desaparecido diez personas, y que se temía por su vida. Al igual 
que en San Marcos, explican, fueron encontradas después de tres noches 
aguantando la lluvia de septiembre en las altas montañas. Jaime y 
Auxiliadora comparten su testimonio con la caravana. Ellos son parte de 
las tres mujeres, tres hombres y cuatro niñas y niños que ya no 
aguantaban las amenazas de los paramilitares de Unión Hidalgo. “Día y 
noche gritan por los aparatos de sonido de sus carros que van a comer 
nuestra carne. Dicen que nosotros estamos fuera de la ley, que no 
tenemos derechos ni justicia. Nos tratan como animales”, cuenta 
Auxiliadora, visibilizando que la clásica estrategia psicológica de 
deshumanizar al enemigo para legitimar ataques, sigue vigente en 
Chiapas, donde el discurso oficial asegura que ya no hay paramilitares.
Los zapatistas relatan que fue desde el 
año 2000, cuando las familias bases de apoyo no quisieron recibir los 
programas asistencialistas, que empezaron las amenazas de los priístas 
relacionados con el grupo paramilitar Paz y Justicia en su comunidad. En
 2003 saquearon la tienda colectiva de las mujeres zapatistas. “Armados 
con palos, machetes y piedras golpearon a una compañera en la cabeza con
 una piedra” y les robaron todo, desde las mercancías, hasta tablas, 
láminas y mil 800 kilos de maíz. La mirada de Auxiliadora muestra 
indignación pero firmeza: “Hace un año empeoraron las amenazas. Anuncian
 por las altavoces que si no logran recibir las tierras de Comandante 
Abel, nosotros somos quienes vamos a sufrir, dicen que a nosotros nos 
van a masacrar”.
Jaime y Auxiliadora cuentan que temían 
por sus vidas, y salieron al monte. Dejaron atrás a diez personas más 
que entre el temor por su vida y el temor por perder sus sembradíos, 
animales y casas, que les garantizan la continuidad de sus vidas, 
optaron por quedarse. “Salimos en la montaña sin rumbo”, explican, 
“hasta que al tercer día nos encontraron las familias de Zaquitel Ojo de
 Agua, no sabíamos dónde ir. Les contamos sobre las amenazas y nos 
dijeron que viniéramos aquí”. Duermen en una escuela de la comunidad. 
También están enfermos sus hijos después de la lluvia que les cayó. Al 
igual que las compañeras deslazadas en San Marcos, llegaron con las 
manos vacías.
Contrainsurgencia contra la autonomía
Desde 1994 y hasta el 2012 la guerra del
 Estado mexicano en contra de las comunidades zapatistas se respira de 
día a día. Las líneas de contrainsurgencia, desarrolladas con asesorías 
de Estados Unidos después del levantamiento armado del EZLN, y plasmados
 en el documento clasificado como Plan de Campaña Chiapas 94, crearon 
estructuras contrainsurgentes hoy por hoy operativas, aunque las 
técnicas de guerra se han modernizado. El Estado mexicano utiliza 
estrategias militares clásicas centradas en la población y en el enemigo
 para intentar destruir al enemigo interno: el EZLN, las comunidades 
zapatistas en resistencia y, principalmente, la cultura, autonomía y 
vida de los pueblos indígenas que no aceptan ser asimilados por el 
modelo de desarrollo capitalista. El mensaje que han dejado las Juntas 
de Buen Gobierno en varias denuncias es claro, el gobierno está 
reanimando los grupos paramilitares, y armando a otras organizaciones 
que a través de la manipulación, mentiras y promesas de tierras y 
recursos tomen posturas hostiles y agresivas en contra de quienes se 
opongan a ser cooptados. Los proyectos asistencialistas, concentrados en
 zonas en donde la gente está en pie de lucha, implementan tácticas de 
contrainsurgencia de la llamada línea suave (soft line strategies), para calmar el hambre, crear dependencias y desanimar las resistencias.
Una Caravana de Solidaridad y Documentación
Para romper el cerco, mostrar 
solidaridad y documentar las violaciones a los derechos humanos, se 
organizó colectivamente la Caravana de Solidaridad y Documentación, 
conformada por organizaciones de derechos humanos, colectivos de La Otra
 Campaña, la Red contra la Represión y por la Solidaridad Chiapas, 
además de acompañamiento internacional y medios libres.
La caravana partió de la ciudad de San 
Cristóbal de las Casas el 18 de septiembre y recorrió tres comunidades 
de bases de apoyo zapatistas: la sitiada Comandante Abel; la comunidad 
autónoma de San Marcos y la comunidad de Zaquitel Ojo de Agua. La 
situación con la que se encontró la Caravana es alarmante, y la amenaza 
contra la vida de las familias es evidente y urgente. 
A pesar del sufrimiento humano que con 
este ataque ha provocado el Estado mexicano en la región, las mujeres y 
hombres zapatistas que compartieron sus historias parecen más firmes que
 nunca en su lucha y resistencia. La exigencia es el retiro inmediato de
 los paramilitares, y no existen dudas sobre quién es el verdadero 
responsable; el gobierno mexicano. “No queremos confrontaciones ni 
provocar porque es la misma raza indígena como nosotros, aunque sean de 
otros partidos. Sólo ellos están vendidos con el mal gobierno”, 
explicaron los zapatistas que resisten en Comandante Abel.
Las mujeres desplazadas en San Marcos 
manifiestan a viva voz, “No nos rendiremos, no nos dejaremos convencer 
por los proyectos como Oportunidades o Procampo, con los que el gobierno
 intenta tapar nuestros ojos y comprar nuestra conciencia”;  “nuestro 
dinero lo producimos con nuestro sudor, y aunque cargamos bebés las 
mujeres tenemos animales como pollos y pavos, y también trabajamos el 
maíz como los hombres”; “a pesar de que no comemos como el gobierno 
come, lo único que exigimos es poder vivir en nuestras casas y que para 
que ello sea posible el mal gobierno retire sus paramilitares”, exclaman
 las zapatistas. Otra compañera manifiesta: “resistiremos hasta donde 
dios nos de la vida. Vamos a enseñar el camino a nuestros hijos”.
Fuente: Des Informemonos
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar, puedes decir lo que quieras, solo trata de aportar.