viernes, 26 de octubre de 2012

Los porros, una apuesta de los poderosos para silenciar el descontento social

México DF. La historia de ataques de grupos de porros a estudiantes –sobre todo aquellos involucrados en actividades políticas– del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), plantel Vallejo, no es nueva. Sin embargo, ante el reciente recrudecimiento de las agresiones, colectivos de esta institución de educación media superior han decidió organizarse para frenar de forma pacífica los embates.
“Hemos organizado brigadas autónomas de seguridad, somos cerca de cien de estudiantes del CCH Vallejo, quienes vigilamos las instalaciones. No utilizamos la violencia como quieren hacer creer algunos maestros. Rodeamos al porro y lo llevamos con las autoridades”, explican integrantes de Regeneración Radio.
En días pasados, un estudiante e integrante del colectivo Revuelta fue golpeado por miembros del grupo porril 3 de marzo. Este colectivo, junto con Multimedios Cronopios y Regeneración Radio, son los grupos que dentro del CCH Vallejo organizan la resistencia.
 Ante esta agresión los estudiantes trataron de refugiarse dentro de las instalaciones del plantel, pero las autoridades les negaron el acceso, permitiendo que fueran golpeados por porros y policías.
Bajo el amparo de la policía de la Delegación Gustavo A. Madero, dichos grupos “lanzaron explosivos (petardos) contra los estudiantes”, dijeron a Desinformémonos integrantes de la radio.
Se conocen como porros a las agrupaciones organizadas para “actividades deportivas” que son cooptadas por ciertos grupos políticos para generar inestabilidad y violencia, y así poder negociar puestos en las administraciones en turno. El desarrollo y mutación organizativa de estos grupos se ha generado a raíz del avance de la organización social del movimiento popular.
Durante décadas las autoridades del Partido Revolucionario Institucional (PRI), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN) han utilizado grupos que promueven la violencia organizados en “grupos de actividades deportivas”, para tener y mantener el control de los jóvenes en las universidades. Sin embargo, como parte de una nueva dinámica de actuar de estos grupos, denuncia una integrante de la radio, “ahora utilizan la parte jurídica: causan destrozos, golpean y levantan actas en los ministerios públicos, amparados por asociaciones civiles, como Cauce Ciudadano”.
En el 2003, después de varias movilizaciones y enfrentamientos con grupos porriles, se firmaron acuerdos entre autoridades del CCH Vallejo y la comunidad estudiantil para expulsar a los porros. “Se creó una base de datos con fotografías de estudiantes vinculados al grupo porril, y hubo 80 expulsiones”.
Desde los años Cuarenta, Cincuenta y principios de los Sesenta, el Estado mexicano organizaba a grupos porriles cuyo objetivo era mermar la “amenaza” del crecimiento de la disidencia popular de ferrocarrileros, maestros y estudiantes.
En 1968 se consolidó la Central Nacional de Estudiantes Técnicos (CNET), cuyo objetivo era agrupar y recuperar el movimiento estudiantil  que estaba ganando base social en los Comités de Lucha del movimiento popular. El origen de esa organización fue la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), en un principio liderada por el Partido Comunista, y que con los años pasó a estar bajo el control de los grupos porriles.
El 10 de junio de 1971, bajo el auspicio del ejército y de las autoridades del PRI, del gobierno de Luis Echeverría Álvarez y del gobierno de la Ciudad de México,  grupos paramilitares asesinaron a jóvenes que se manifestaban en una marcha en solidaridad con estudiantes de Monterrey. La movilización fue violentamente reprimida por un grupo al servicio del Estado llamado Los Halcones.
En entrevista para La Jornada, en 2008, Hugo Sánchez Gudiño, investigador de la Facultad de Estudios Superiores Aragón y autor del libro Génesis: desarrollo y consolidación de los grupos estudiantiles de choque en la UNAM (1930-1990), definió a los porros como “grupos que por dinero son capaces de realizar los actos más violentos. Su principal presa son activistas universitarios”.
De acuerdo con Arlen Serna y Hugo Espinal, de la generación de jóvenes que se organizó después del levantamiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional en 1994, y se adhirió a las  iniciativas zapatistas formando con otros estudiantes el Komité de Base Vallejo (KOBVA), “el grupo porril 3 de marzo  resurge con más fuerza durante la huelga estudiantil de los cinco planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM, que estalló en 1995, debido a los cambios en los planes de estudio”.
Hugo Espinal refiere: “A nosotros nos tocó enfrentar a los porros en un contexto de efervescencia social, después del levantamiento zapatista. Los estudiantes reaccionamos con paros y asambleas de apoyo.
“En el Colegio de Ciencias y Humanidades Vallejo surgió entonces una organización de porros llamada 3 de marzo, vinculada con diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI)”, expone Espinal, “que era patrocinada por la Comisión Nacional del Deporte (CONADE)”.
Este grupo de porros, recuerda Arlen, “realizaba las ‘las fiestas’, los partidos de fútbol americano y fomentaba la rivalidad entre instituciones con la ‘quema del burro’, un evento contra el Instituto Politécnico Nacional. Las autoridades los financiaban, los protegían y los utilizaban como grupos de choque”.
En 1997 y 1998, cuando el gobierno del Distrito Federal pasó del Partido Revolucionario Institucional al Partido de la Revolución Democrática (PRD), la violencia llegó de forma  muy marcada a los espacios de actividad política.
Por esa misma época, la convocatoria a la Convención Nacional Democrática, organizada por el EZLN, fue un éxito y reunió a casi todos las escuelas y universidades del país. El movimiento estudiantil, que surgió de esas convocatorias, comenzó a realizar reuniones propias con la intención de generar una organización metropolitana.
Esto provocó que la Organización Democrática de Estudiantes Técnicos (ODET) y la Federación de Estudiantil Politécnica, que junto con el grupo 3 de marzo, generaran una red porril que llegó a controlar los Colegios de Bachilleres y algunas secundarias en el Estado de México.
Este grupo de porros logró también tener presencia en los cinco planteles de los CCH de la UNAM, en prácticamente todo el bachillerato, es decir, en los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y en algunas facultades de la UNAM.
“Denunciamos a los porros y se pidió que se les investigara”, pero “el 17 de marzo de 1997, un integrante del Frente Estudiantil de Derecho de Acatlán asesinó a un estudiante dentro de la escuela con una arma automática. Después, vino la huelga de 1999 en la UNAM, y esto logró calmar las actividades de los porros por un tiempo, pero una vez terminada regresaron nuevamente”, señala Hugo Espinal.
“Nosotros nos dimos a la tarea de denunciar mediante campañas que consistían en difundir y denunciar las formas en que actúan los grupos porriles y la relación que hay entre ellos y las autoridades. La meta de estas jornadas informativas  era poder generar una asamblea lo bastante amplia que  convocara  a acciones de presión a las autoridades para hacerlos responsables de atender y combatir el problema. Además, como organización estudiantil, queremos promover y construir mecanismos propios para dar seguridad y protección a la comunidad”, explica Serna
En el CCH Vallejo, relata la activista, los estudiantes estaban  cansados del “taloneo y las novatadas” de los porros y se organizaron en una asamblea en la que acordaron “detener a todos los porros que identificaran que cometían abusos, y llevarlos a la dirección para que se les sancionara. Se estableció también comunicación con las autoridades de la delegación Gustavo A. Madero para hacer las denuncias legales”.
“Al principio las autoridades ignoraron la situación, hasta que la asamblea decidió tomar la dirección del plantel. Con esta presión se logró que el entonces director  expulsara a varios de los porros. Durante mucho tiempo el grupo 3 de marzo se mantuvo replegado y disminuyó la inseguridad de la escuela”.
Ahora hay nuevas generaciones, han pasado más de 20 años desde que el grupo porril 3 de marzo nació y son otros los  colectivos que están en lucha, pero las amenazas son las mismas y se ejerce bajo la tutela del Partido de la Revolución Democrática y el amparo del Partido Revolucionario Institucional.
“No estamos por la violencia, estamos por el diálogo en la escuela y la discusión política. Por eso, estamos organizando foros para el 25 de octubre, y para el 3 y 15 de noviembre, donde se tratarán temáticas de violencia, inseguridad y criminalización social”, finalizan los integrantes de Regeneración Radio.

Los cuatrocientos golpes

Los cuatrocientos golpes - Terrorismodeautor. Una película de François Truffaut.
Vídeo recopilatorio de la violencia policial ocurrida en varias manifestaciones desde el 15M editado al estilo (y con música) de la película Los Cuatrocientos Golpes.
https://www.facebook.com/Terrorismodeautor

¿Qué les parece si seguimos aguantando unos cuantos golpes más?, creo que a los perros cobardes de los policías les agrada nuestra estrategia....
Koan

Represión, tortura y cárcel contra los normalistas en Michoacán

México. La implementación de una reforma curricular para las escuelas Normales del país, que pone el acento en la educación por competencias, así como en la enseñanza obligatoria del idioma inglés y de nuevas tecnologías, tiene en este momento a ocho normalistas michoacanos presos y a decenas más que sufrieron heridas y maltrato físico y sicológico durante el operativo policial que se realizó en la Escuela Normal Indígena de Cherán, la Escuela Normal Rural Vasco de Quiroga, de Tiripetío, y el Centro Regional de Educación Normal, de Arteaga, en Michoacán.
 La brutalidad de la intervención policiaca y las acusaciones a los normalistas por sedición, robo y daños a las cosas unió a organizaciones sindicales, sociales de indígenas en la demanda por la liberación de los estudiantes. Dos marchas, un plantón frente a la casa de gobierno del estado y un plan de acción conjunto es lo que las organizaciones realizan para defender a los estudiantes.
  
Los ataques a la educación
 Para los normalistas, mayoritariamente hijos de campesinos e indígenas, la reforma curricular a su plan de estudios tiene una directriz neoliberal que busca desaparecer a las Normales rurales para convertirlas en institutos tecnológicos “y desaparecer materias sociales, analíticas y filosóficas”, declaró en días pasados un estudiante de Tiripetío a Desinformémonos, “ni siquiera tienen el plan de estudios terminado y ya lo están implementando”.
 Los estudiantes propusieron, desde meses atrás, que se diera una prórroga de un año en la implementación del plan para realizar mesas de trabajo con expertos con el fin de plantear una contrarreforma más adecuada a las características del estado, uno de los diez más pobres del país y con una fuerte presencia indígena, que en conteos oficiales se sitúa en torno al siete por ciento. “¿Cómo va a ser obligatorio el inglés y no hay un plan para rescatar las lenguas indígenas?”, cuestionaba el mismo alumno, “y la lengua nacional es el español”. También señalaban el absurdo de planear impartir tecnologías de la información en lugares donde ni siquiera hay luz eléctrica, tratando a todos los lugares como iguales.
 Los estudiantes señalaron que la reforma se adaptó en estados como Oaxaca, pero en otros lugares se implementa ya sin modificaciones, “porque ahí no tienen suficiente fuerza u organización para oponerse”, cosa diferente en Michoacán porque, consideran, las escuelas no están tan dispersas y la organización es fuerte.

 El operativo
 “Las normales valen más que los autobuses”
(Grito durante la marcha del 17 de octubre en Morelia)
 En marzo de 2012, los estudiantes retuvieron algunos autobuses de empresas para exigir una audiencia con el gobernador, con miras a lograr la prórroga de un año y las mesas de análisis. Los normalistas recuerdan que el gobierno estatal les exigió que liberaran las unidades como condición para negociar. Los estudiantes lo hicieron pero la prometida reunión nunca llegó. Por eso, dicen, esta vez no estuvieron dispuestos a liberar las nuevas unidades tomadas sin una garantía de cumplimiento del diálogo.
 Antes de la ocupación policiaca a las escuelas, “pedimos la audiencia con Fausto Vallejo, gobernador de Michoacán, con Jesús Reyna, secretario de Gobierno y con Teresa Herrera, titular de la Secretaría de Educación del estado, pero siempre nos dieron negativas”. El 14 de octubre por la noche hubo una audiencia con Reyna, que “dijo que tendríamos que dialogar -a lo cual accedimos-, sin embargo, mantuvo que no habría prórroga”. A las dos horas de la reunión, llegaron las fuerzas federales a las escuelas, “lanzaron gases lacrimógenos y balas de goma”. Los estudiantes no pudieron contener la embestida y cerca de 176 fueron detenidos y vejados.
 Además, habitantes de Tiripetío y Cherán, así como testimonios de los estudiantes, señalan que los policías habrían quemado autos y autobuses, destruido las instalaciones, matado a los animales que están en las escuelas y robado las pertenencias de los estudiantes. “Apenas le había comprado la computadora a mi hijo y se la robaron”, denunció una habitante de Cherán, madre de un alumno de la Normal Vasco de Quiroga.
En Cherán, la operación policial se habría realizado violando la autonomía de esta comunidad purhépecha, que desde hace más de un año recuperó su forma tradicional de gobierno, ahora legalmente reconocido, antes los ataques de grupos criminales y la falta de respuesta del gobierno. No solamente fueron golpeados los estudiantes, sino algunos comuneros, en la incursión policiaca por el centro de la localidad. Además de exigir que se investigue cómo y por qué se realizó el operativo policiaco, el comunero Salvador Campanur advirtió que “puede haber una reacción”, ya que la violación a la autonomía demuestra que la palabra del gobierno “se aplica con el olvido y el desprecio”.
  
El operativo y la cárcel
 “Cuando iba bajando las escaleras, lo único que sentí fue que un policía me tocó, y yo manoteé y otra vez comenzaron a decir, “viejas hijas de la chingada, querían andar aquí, ahora se aguantan, van a ver lo que les pasa por andar de putas…” (Erandi, estudiante aprehendida durante el operativo).
 Testimonios de los detenidos narran múltiples vejaciones y maltratos durante el tiempo que estuvieron detenidos los normalistas: golpizas, amenazas de violación, privación de alimentos y de sueño, obligación de mantener posturas incómodas, y burlas, además de la destrucción o robo de sus pertenencias.
 La mayoría de los estudiantes fueron liberados en pequeños grupos antes del 20 de octubre, ante un plantón que mantuvieron centenares de compañeros, profesores y familiares en la Procuraduría de Justicia de Michoacán. Sin embargo, y como advirtieran profesores durante el plantón de familiares, ocho estudiantes quedaron sujetos a proceso. Familiares refirieron que algunos padres recibían llamadas de amenaza de “la mafia” a sus celulares, provenientes de los teléfonos que les fueron sustraídos a sus hijos durante el operativo.
 La respuesta represiva a las demandas de los estudiantes no es nueva. La revista Contralínea, en el reportaje titulado Fausto Vallejo: el odio a los estudiantes, documenta cinco conflictos estudiantiles durante los ocho meses que lleva de gobierno Vallejo. El común denominador ha sido la brutalidad utilizada por el gobierno en ellos, particularmente en abril de 2012, en un operativo contra las casas de estudiantes de la universidad nicolaíta.
 Hasta el momento, no hay noticias de que la comisión estatal de los derechos humanos haya realizado algún procedimiento para sancionar la conducta policial. “Si hasta dijeron que estaba bien hecho, todo correcto”, se quejaba un estudiante menor de edad golpeado durante el operativo.

 Por la libertad de los detenidos
 Los profesores agrupados en la sección 18 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) definieron, durante la semana del operativo, que era prioritaria la defensa de los estudiantes. Otras organizaciones sociales, estudiantiles, campesinas e indígenas también se unieron a los normalistas y se planean más marchas, tomas de edificios e instalaciones públicas.
 En al menos ocho estados de la república, los normalistas realizan protestas y se espera la llegada de una comisión de profesores a la capital del país, ya que el 23 de octubre se definiría la situación jurídica de los estudiantes detenidos.

Funeral de Piotr Kropotkin [Filmación, 1921]

Piotr Kropotkin falleció un 8 de febrero en 1921, en Dimitrov, un pequeño pueblo al norte de Moscú. Por aquel entonces tenía 78 años y había dedicado sus últimos años a escribir el libro “Ética: origen y evolución de la moral”, del cual alcanzó a redactar el primer tomo antes de que fuera aquejado por la neumonía que lo llevó a la muerte.
A pesar de esto, su cuerpo fue llevado al cementerio recién el 13 de febrero. Esto, porque los familiares y amigos de Kropoktin se negaron a que el gobierno bolchevique realizara un funeral de Estado, organizando, en cambio, una comisión de anarquistas que se encargarían de las exequias. De este modo, el cuerpo de Kropotkin estuvo dos días en Dimitrov, en su casa. Luego, el 10 de febrero, se trasladó el féretro a Moscú en un tren que llevaba banderas negras con leyendas de Piotr. Allí, se instaló el velorio en la Sala de las Columnas de la Casa de los Sindicatos, colocando afuera un gran lienzo negro que denunciaba al gobierno bolchevique por su negativa para liberar a los presos anarquistas, tal como había deseado Kropotkin.
El cuerpo estuvo expuesto dos días, durante los cuales estuvieron presentes figuras como Emma Goldman y Alexander Berkman. De tal modo que la mañana del 13 de febrero se realizó el sepelio, contando con la presencia de los presos anarquistas, quienes recibieron el permiso para estar presentes a condición de volver en la tarde a la prisión.
El camino hacia el cementerio, que contó con una gran presencia de gente, tuvo dos paradas: la primera fue en el Museo León Tolstoi (donde se tocó la marcha fúnebre de Chopin) y la segunda en la cárcel Butyrki (desde la cual los presos se manifestaron golpeando los barrotes).
Una vez en el cementerio, hubo diversas intervenciones de organizaciones sociales, entre las cuales se pronunció Emma Goldman. Luego, se procedió al entierro: al final de todo, el funeral de Kropotkin fue una manifestación, quizás la última manifestación anarquista en el gobierno bolchevique, antes de que se agudizaran las prisiones, las expulsiones y los campos de concentración.
Entre la diversa documentación que existe, hay un interesante álbum fotográfico bilingüe (inglés-alemán), publicado en Berlín el año 1922, y que cuenta con textos de Maximoff y Rudolf Rocker. En dicho álbum, se puede observar desde la pequeña casa de Dimitrov, el viaje en tren a Moscú junto al féretro, los lienzos negros, los discursos durante el entierro. Este álbum se puede consultar en nuestro archivo histórico.
Asimismo, existe otro documento, casi inédito y, según nuestro parecer, de gran valor. Se trata de una filmación de 11 minutos que documenta todo el proceso del funeral. Es una filmación muda, con intertítulos que van describiendo las diversas escenas, escenas en las cuales podemos ver desde el cuerpo de Kropotkin, hasta la expresión muda de Emma Goldman y Alexander Berkman al observar el féretro abierto del geógrafo ruso.
Es, sencillamente, un documento valiosísimo que ha sido poco difundido entre las y los interesados. Desconocemos el autor de la filmación, la historia de la cinta, mas sabemos que es una parte fundamental tanto de la historia del anarquismo como de su filmografía dentro del cine mudo. Hoy, a más de 91 años de la muerte de Kropotkin, presentamos esta filmación en nuestro canal “La Cigarra Libertaria TV”, para compartir con todas y todos este valioso documento:

Rola-ndo unas cuantas verdades

Camino a la nada

jueves, 25 de octubre de 2012

Antonio Attolini y su escuadrón de vendidos...de Yo soy 132 a prostitutas de Televisa

Pensaba y pensaba como titular esta entrada..."Hijo de su puta madre se muestra tal como es", "los burguesitos mierderos al ataque", "los junior televisos", "los aprendices de cínicos", "the teen mierdas", "el escuadrón de vendidos lameculos"...pero veo que todos quedan bien, así que puse otro jejeje.

Así es amigos, Antonio Attolini ex vocero de Yo soy 132 junto con su club de juniors, ahora al servicio y prestos a ser usados para los fines de manipulación de Televisa.

Conozco a muchos muchachillos grilleros que se les da la oratoria y el hablar largo y tendido, muchos de ellos son burgueses a ultranza y otros más, miserables que solo están buscando salir de su propia mierda. En fin, me decepciona pero para nada me sorprende...aquí tenemos el caso de estos juniors ojetes, que primero andaban muy revolucionarios y radicales y ahora que Televisa les muestra unos billetitos, ni tarde ni perezosos se hincan ante los televisos para hacerles tamaña felación...QUE LÁSTIMA ME DAN.

Así que ya lo saben, si habla mucho, es un chorero y tiene infulas de líder, desconfíen de el, pero sobre todo, si es social demócrata  reformista o amante del estado de bienestar, sabrán muy bien que tan solo es cuestión de tiempo para que le lleguen al precio...

Bueno, no me quiero ir sin decir:  ¡MALDITOS HIJOS DE SU PUTA MADRE, POR PARÁSITOS CÍNICOS TRAICIONEROS COMO USTEDES LA GENTE NO PUEDE CONFIAR!...bueno, siempre decir las cosas como son, ayuda a sentirse un poco mejor jeje.

Koan

Aqui tenemos al hablador de Attolini en su faceta de "gente del pueblo", vean como se le da el verbo mareador y el populismo demagógico...jejeje pinche gallito, ahora eres la perra de Azcarraga...




Aqui vemos a Antonio Attolini  dando clases de honestidad y respeto, valores que despues se pasó por el culo...se ve que va aprendiendo rápido de que trata la política mexicana...




Finalmente y ya con un buen contratito, este judas y su grupito de felónes estrenan ó estrenaran ó estrenaron (no se, ni me importa), un programita en canal de quinta, donde se las darán (además de a Azcarraga)  de intelectualoides y choreros profesionales, de esos que pululan tanto y que de tanta mentira y lamer culos, se les duerme la lengua...aunque luego se la componen para seguir mintiendo jejeje...lástima.


Acabo de escuchar los lloriqueos de Attolin en una entrevista, ¡vaya que es patético!, aunque esto no le quita los inocentón imbécil. ¿Acaso no sabes mi joven Attoludo aprendiz de corrupto, que en México han desfilado la crema y nata de los gobernantes y dirigentes traicioneros, hipocritas, cínicos y corruptos?, ¿a quién crees que engañas alzando la voz y jurando a los cuatro vientos que no eres un vendido, que no eres un traidor y que no has prostituido tus ideas?...Amigo Attoles, no puedes traicionar lo que no tienes, eres tan solo un aspirante a politico rata más, como los hay millones en México...tú y tu mesa redonda de intelectualoides baratos dan asco.
Por cierto, creo que lo de Attolini es por lo de dar Attolini con el dedo...y lo visto jejeje

Un turbio asesinato seguido de suicidio en la guerra de clases

Por Acratosaurio Rex

Me pide un joven ilusionado que le cuente alguna batallita de la guerra, para coger ánimos. Ahí va. En el año de 1979 Centroamérica era un punto caliente. El Frente Sandinista se hacía con el poder, y en el Salvador el Farabundo Martí de Liberación Nacional, iban a iniciar una ofensiva que esperábamos que acabase con la dictadura militar por la vía rápida. Huelgas, encierros en iglesias y embajadas, manifestaciones, no llevaban al pueblo al poder. Así que la lucha armada parecía lo más eficaz.
El FMLN lo constituían: las Fuerzas Populares de Liberación FPL, que eran de opinión leninista; el Ejército Revolucionario del Pueblo, fruto de la Juventud Demócrata Cristiana; Resistencia Nacional, que era escisión del anterior; también el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (trotskista); y el Partido comunista Salvadoreño (apoyado por Moscú). Las FPL eran el grupo mejor organizado, y estaban comandadas por Salvador Cayetano Carpio (Comandante Marcial), que fue obrero panadero, y como segunda al mando por Mélida Anaya Montes (comandante Ana María), que fue maestra. Ambos tenían un currículum como luchadores políticos, sociales y sindicales, que ya quisieran muchos que presumen.
La militancia en esos tiempos, era muy absorbente. Los militantes formaban grupos muy concienciados, todo el día preguntándose el “¿qué hacemos?”, “¿cómo explicamos al pueblo el mecanismo inflacionario?”, “¿cómo viajamos a la zona minera?”, “¿cuál es el medio más efectivo para apoyar a los obreros del café?”… El militante de infantería formaba parte de una máquina bien engrasada. En contacto con el pueblo, no bien acababan de salir los pasquines de la vietnamita, con la tinta caliente, corrían a difundir las consignas. En ese ambiente un tanto afiebrado, se dirigieron hacia la guerra. Se esperaba una victoria, y los revolucionarios de alto nivel, en otro nivel de militancia, discutieron agriamente el reparto de ministerios en 1981.
Pero la guerra en El Salvador, ay, no fue bien. El ejército mostró fuerte resistencia, y el conflicto se enquistó. En ese contexto, hacia 1983, la Comandante Ana María, que dirigía el cotarro desde Nicaragua, en una zona residencial de Managua, trabajaba para lograr la unidad del FMLN y crear un solo partido, de cara a negociar con el Gobierno y con otras fuerzas democráticas y lograr contrapartidas. El Comandante Marcial, por su lado, no estaba por la labor, y tenía una visión más a largo plazo, de luchar y vencer por las malas sí o sí. Marcial afirmaba que él se había alzado en armas para quitar el poder a los ricos y dárselo a los pobres, y consideraba que negociar era ser un traidor a esa causa. También estaba exiliado en Managua, junto con buena parte del Estado Mayor del Farabundo Martí.
Marcial decide entonces hacer un movimiento táctico, al comprobar que perdía apoyos de sus comandantes. Ve con inquietud que se decantan por las tesis de Ana María. Así que se desplaza a Libia, para desde allí entrar clandestinamente en el Salvador, contactar con sus comandantes militares de la guerrilla y recabar apoyos del interior. Pero este intento se trunca. En la madrugada del 6 de abril de 1983, ocurre un hecho terrible.
Estando en su residencia de la Carretera Sur de Managua, la comandante Ana María es asaltada por un comando de tres hombres a las 2:30 de la madrugada. La retienen en su cama mientras duerme, uno le coge la cabeza, otro las piernas y el tercero la asesina a golpes de pica hielo. Finalmente el segundo hombre la degüella. Según la autopsia recibió 81 puñaladas.
En un principio, la policía nicaragüense, el Gobierno Sandinista y la comandancia del FMLN acusan directamente a la CIA y a sus sicarios del crimen. Marcial regresa de inmediato desde Libia, y acude a los funerales el día 9 de abril. Ese mismo día la policía detiene a Rogelio Bazzaglia, comandante Marcelo del FMLN, como autor del asesinato. El día 12 de abril están detenidos todos los miembros del comando. Se llamaban Julio Armando Sosa Orellana, alias Efrén; Santos Andrés Vásquez Molina, alias Jacinto y Walter Ernesto Elías, alias Francisco. Todos ellos eran guerrilleros, hombres de la absoluta confianza del comandante Marcial. A su vez, Marcial fue puesto bajo arresto domiciliario como inductor del crimen, ya que Marcelo en un principio así lo declaró a la policía y así lo difundió el Ministerio del Interior en una nota el día 11. Ante esta acusación, Marcial se sumió en el silencio, y no dijo ni sí, ni no. Al día siguiente, 12 de abril Marcial se suicida de un disparo en el pecho tras recibir la visita de la poli en su casa, dejando una carta en la que proclama su inocencia y su fervor revolucionario.
Pero, claro, el asunto era feísimo. Pasara lo que pasara, ya todo el mundo desconfiaba de todo el mundo. ¿Por qué se suicidó Marcial? ¿Quién lo indujo? ¿Lo asesinaron? Los militantes de infantería, esos que estaban en el campo cargando con el pesado equipo militar y durmiendo al raso, se quedaron con la boca abierta, esperando. Estaba claro que los hombres de Marcelo entraron en la vivienda contando con la ayuda de la escolta y del personal de seguridad de la comandante Ana María. Estaba claro que Marcelo y Marcial se habían reunido varias veces previo al viaje a Libia. Incluso el FMLN declaró que Marcial había sido el inductor. Pero en el juicio, Marcelo se desdijo y juró que todo había sido idea suya, porque la Comandante Ana María desprestigiaba a Marcial, a la lucha revolucionaria, y pretendía sacar a la luz divergencias internas. Todo lo había hecho, por el bien de la revolución. Todo dios estaba por la revolución, bien mirado.
Nunca pudo probarse que Marcial estuviese complicado en el asesinato de la compañera Ana María. Sus asesinos se cerraron en banda, fueron condenados y puestos en libertad años más tarde con la amnistía del gobierno de Violeta Chamorro. Y la guerra se perdió.
Total, ¿que cuál es la moraleja de esta batallita? Caray, pues que muchas veces a la conciencia de la revolución, le duele la cabeza. Que las buenas intenciones, hay siempre que cribarlas. Y que no confundas el bien de la revolución, con tus propias pendejadas.
Comandante Ana María 1929-1983; Comandante Marcial 1918-1983. Lo que es de uno es de todos, lo que es de todos es de nadie, lo que es de nadie es de uno.

---------------------
Los comandantes.

Marcial:                                                   Ana María:
http://www.diariocolatino.com/get_img?ImageId=22306 https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSvyLnQe39t4h2HvZ9eLo_9zpsbdus2_LIyL2zoW-Jlyq6DEBz2IQ

¿Quién es el sujeto revolucionario?

Por Acratosaurio Rex

Es decir, ¿qué clase social es la que hará la revolución? Marx decía que era el proletariado. Pero claro, pasa el siglo XIX, pasa el siglo XX, y las clases subsisten como si tal cosa. Es más, allí donde se hacen las revoluciones socialistas, aparecen nuevas clases: los apparatchik, las nomenklaturas, los del sistema, los de la estructura, todos chupando del bote. Así que tras los funestos experimentos de la URSS, del maoísmo y de otros sucesos extremadamente escabrosos, los intelectuales de izquierdas, que para eso cobran, tenían que buscar el sujeto ese, tal como otros buscaban el Santo Grial en el Amazonas.
La empresa fue ardua, y muchos intelectuales perecieron en el intento, abrasados en los desiertos, congelados con los pingüinos, devorados por el Kraken, despeñándose en volcanes, hundiéndose en arenas movedizas dejando ver por último las manitas suplicantes glu glu glú… Unos intelectuales pensaron en que los estudiantes eran buenos candidatos para lo de la revolución. Patinazo total. Otros que las mujeres. Nada de nada. Otros que los negros y minorías raciales. Fatal fue el asunto. Luego dijeron que los indígenas. Fracaso al respecto. Luego hubo otros inventos más o menos elaborados: el pueblo, las masas, los hippies, los punks, los pacifistas… Nada de eso ha funcionado.  Toni Negri, un día hablando conmigo me dijo que el Sujeto Revolucionario eran las multitudes. Al hombre por poco se le rompe una vena al pronunciar la sentencia. Luego escribió un libro que no lo entendía ni él mismo, y el fiscal italiano lo metió en la cárcel porque le pareció muy sospechoso.
Así que se le pregunta al Acratosaurio… “¿quién es el jodido sujeto revolucionario?”
La respuesta es simple camaradas ¿Quién va a ser si no? Atentos: ¡Pues quién cojones va a ser!, tú, aquél, la otra, la gente que lucha y que se equivoca es el sujeto revolucionario. Por lo tanto, en estos tiempos complejos, únete a la batalla proletario, porque la fuerza que pones en juego, por débil que te parezca, no se crea, no se destruye. Pero sí se transforma. Lo que es de uno es de todos, lo que es de todos es de nadie, lo que es de nadie es de uno.

De vez en cuando se cuela la verdad en los salones de la mentira...

No doy un peso por este tal Nigel, es un político pseudo representante, lobo con piel de oveja como los ha habido muchos, de esos que saben surfear y jugar con el pueblo para lograr sus intereses. Jeje, pero fuera de eso, todo lo que dice en este vídeo es real...MISTERIOSOS SON LOS CAMINOS DEL SEÑOR QUE HASTA LOS MENTIROSOS DE PROFESION DICEN VERDADES A VECES jejeje...
Koan

martes, 23 de octubre de 2012

Plutocracia Democrática

En el universo exclusivo de los más ricos aquí, la democracia es un concepto muy bonito si se define como uno en donde su bienestar es el bienestar de Estados Unidos, y están dispuestos pagar millones para asegurar que esa definición sea la que triunfe en las elecciones.
Las campañas electorales de los candidatos de los dos partidos nacionales –o sea el proceso necesario para que esto obtenga el sello de democracia– son en gran parte financiadas por los más ricos, asegurando que gane quien gane, ellos ganan.
Una y otra vez, críticos desde el economista Joseph Stiglitz, Premio Nobel, el legendario y veterano reportero Bill Moyers, el analista Noam Chomsky, y hasta Bruce Springsteen, entre otros, han expresado que la extrema concentración de riqueza y su daño colateral, la dramática desigualdad económica, están amenazando a la democracia más poderosa del mundo. La desigualdad ha llegado a un punto sin precedente desde 1928, con el uno por ciento de la población controlando 40 por ciento de la riqueza nacional, mientras los indicadores de pobreza, hambre, ingreso medio y más de todos los demás sigue empeorado. Moyers reporta que el uno por ciento acaparó el 93 por ciento del ingreso generado en el primer año de la llamada recuperación. No sólo eso, sino que afirma que en ningún momento en la historia moderna el .001 por ciento más rico ha sido dueño de tanta riqueza o ha pagado tan poco en impuestos.
Todo esto se ha logrado bajo presidentes tanto demócratas como republicanos a lo largo de las últimas tres décadas. O sea, ha sido un producto bipartidista, o en el discurso oficial de aquí, democrático.
De hecho, en el momento que algún político se atreva a mencionar el hecho más determinante de la historia moderna del país, los multimillonarios critican a los acusadores de ser antidemocráticos y socialistas y de buscar provocar una guerra de clases.
Barack Obama se ha referido muy cautelosamente al asunto, primero afirmando que el genio del sistema de mercado libre es el motor de la prosperidad de este país, pero argumentando que para recuperar el sueño americano, el gobierno y el sector privado tienen que generar mayores oportunidades para la clase media, y propone elevar de manera mínima impuestos sobre los ricos (los cuales están a sus niveles más bajos en décadas). (pura palabrería demagógica y populista que no cuadra con las acciones -que son lo importante- del gobierno de Obama...Koan)
En respuesta, algunos ejecutivos de Wall Street, quienes le dieron más contribuciones que a su contrincante en la elección de 2008, ahora castigan a Obama al invertir millones en la campaña del republicano –y ex financiero– Mitt Romney (aunque también siguen dando, pero menos, a la campaña del presidente). Romney, ni hablar, es miembro del club del uno por ciento, quienes afirman que el gobierno es el obstáculo a la prosperidad y que ellos son los generadores del empleo y la prosperidad del país entero. Ninguno de los dos candidatos presidenciales y casi ningún otro político cuestiona el sistema que generó esta desigualdad.
Una de las razones de esto es que gran parte de la cúpula política pertenece al uno por ciento: la riqueza promedio de un representante, en 2010, fue de 5.9 millones de dólares, y de un senador 13.1 millones, según el Center for Responsive Politics. Otra es que casi todos dependen del uno por ciento para ser electos.
Chrystia Freeland, periodista y autora de un nuevo libro sobre los plutócratas Plutocrats: The Rise of the New Global Super-Rich and the Fall of Everyone Else, comentó en entrevista con Moyers que a las elites les gusta pensar que están actuando por el interés colectivo, aun cuando están actuando en torno a sus intereses personales.
Esa clase rica está capturando el discurso político y enmarcando en gran medida el debate nacional. Freeland afirma que Obama piensa de la misma manera que ellos; es un tecnócrata en la manera aceptada de la plutocracia actual. Eso les gusta, es por eso que creo que fue tan bien recibido por ellos en 2008.
Hay brotes de resistencia a todo esto. De hecho, fue el tema en torno al que estalló el movimiento Ocupa Wall Street, el cual continúa activo en diversas luchas contra el uno por ciento, a pesar de estar pasando por un etapa de fragmentación y/o dispersión. Continúan los ecos de luchas masivas de empleados del sector público en Wisconsin y Ohio, y este mes, por primera vez en sus 50 años, la empresa comercial más grande del mundo, Walmart, se asustó cuando trabajadores en sus tiendas en Dallas, Miami, Washington, Los Ángeles e Illinois abandonaron sus puestos y salieron en demanda de la reinstalación de compañeros cesados por participar en los esfuerzos de una nueva entidad de trabajadores de la empresa OUR Walmart dedicada a la lucha para mejorar condiciones laborales.
Y la campaña de Obama ha tenido que abordar esta inquietud reclutando hasta el apoyo de Bruce Springsteen mientras está de gira promoviendo su nuevo disco Wrecking Ball con canciones llenas de ira justo sobre el robo de la democracia y de los sueños de la gente común por los banqueros y sus cómplices (la gira culminará en la ciudad de México el mes entrante).
“Ahora mismo, hay una división de la riqueza cada vez más creciente en este país, con los beneficios destinados cada vez más al uno por ciento... Ahora mismo, hay una batalla para ayudar a que esta nación sea más justa y más igualitaria… Ahora mismo, necesitamos un presidente que tenga una visión que incluya a todos nuestros ciudadanos, no sólo a algunos... Obama es nuestra mejor opción porque tiene una visión de Estados Unidos como un lugar en donde todos estamos en esto juntos”, escribió Springsteen. (demostrando su falta de visión, análisis y mínima reflexión...Koan)
Pero mientras financieras como Goldman Sachs reportan ganancias sin precedente, cuando uno de cada seis estadunidenses están en la pobreza y un número similar padece hambre, eso de que estamos todos juntos no es un coro que canten todos juntos ante la realidad de un país cada vez más desigual. Toda la retórica sobre la democracia y de que existe una opción que inunda al país a menos de tres semanas de la elección se contrapone con la realidad de que por ahora, esta es una democracia para, por y de los más ricos. O sea, plutocracia democrática.

Fuente:La Jornada

Un repaso a las mentiras del gobierno mexicano en los últimos sexenios...

 Aquí les van unos pocos de datos como a los tecnocratas les gusta...no faltara quien diga que la llevamos bien.
Koan
              Uno de los miles de personas mayores pidiendo limosna a las afueras del metro

El machacón discurso oficial presume que la mexicana es una economía sólida, moderna y en franco crecimiento. Es el navío de gran calado enaltecido a lo largo del calderonato y, con menor intensidad, por sus tres antecesores en Los Pinos. Un día sí, y el siguiente también, se escucha ese alegre discurso, el cual, para rematar, pronostica un futuro venturoso, mayor avance y, ya entrados en gastos, que por allá del año 2040 nuestro país sería la cuarta potencia mundial en la materia.
La realidad, obviamente, es totalmente distinta. Con base en las propias proyecciones del gobierno federal y de las estimaciones de organismos internacionales como el FMI, ese navío de gran calado hace agua por todas partes, comenzando por el raquítico crecimiento y su nulo impacto en materia de beneficios sociales: para 2012, la Secretaría de Hacienda pronostica que el producto interno bruto aumentará 4 por ciento; instituciones financieras como la citada calcula que no pasará de 3.8. Para los efectos es lo mismo, porque de cualquier suerte el sexenio que, felizmente, está por concluir habrá registrado el peor resultado económico en 24 años (de Carlos Salinas a la fecha), algo que, por lo demás, ni de lejos cuadra con el machacón cuan alegre discurso oficial.
Así, como inquilino de Los Pinos Felipe Calderón obtendrá medalla de plata (la de oro la mantiene Miguel de la Madrid) en lo que a peor comportamiento económico se refiere, pues la tasa anual promedio de crecimiento durante su estancia en la residencia oficial a duras penas alcanzará 1.86 por ciento, algo verdaderamente ilustrativo a la hora de hablar de solidez, franco crecimiento y navío de gran calado. Esa proporción apenas cubre, si en realidad lo hace, el incremento poblacional en el periodo, de tal suerte que en términos estrictos crecimiento, lo que se llama crecimiento, brilló por su ausencia en el sexenio del discurso alegre.
Lo anterior contribuye a entender de qué tamaño resulta la solidez presumida por el inquilino de Los Pinos que ya se va. Pero esto puede mejorarse si se incluye el sexenio foxista y se comparan resultados con el periodo que la ONU, y particularmente la Cepal para el caso latinoamericano, calificó como década perdida (la de los años 80 del siglo pasado), cuando en ese lapso México reportó una tasa anual promedio de crecimiento económico de 1.71 por ciento, en medio de macro devaluaciones, hiperinflación, crisis de la deuda y tres caídas en el producto interno bruto (1982, 1983 y 1986) que conjuntamente significaron un desplome de 7 por ciento.
Con la economía sólida y en franco crecimiento presumida por los dos gobiernos panistas, el resultado fue el siguiente: considerando los seis años de Vicente Fox y los cuatro primeros años de Felipe Calderón, la tasa anual promedio en la primera década del siglo XXI fue de 1.73 por ciento, sin macro devaluaciones, ni hiperinflación, ni crisis de la deuda y con una caída en el producto interno bruto (2009) de 6.5 por ciento. Con lo anterior, se puede documentar que el mayor logro del panismo instalado en el gobierno fue una década perdida adicional a la de por sí terrorífica historia económica mexicana de los últimos 30 años, y otra docena trágica.
Para 2013, ya con el PRI de regreso en la residencia oficial, el pronóstico económico resulta ligeramente menor al de 2012. Para el presente año, el Fondo Monetario Internacional estima que la economía mexicana crecería 3.8 por ciento; para el siguiente, 3.5 por ciento, de tal suerte que no habría mucho que esperar, salvo un descenso adicional en la tabla económica latinoamericana, por mucho que el próximo inquilino de Los Pinos y socios que los acompañan aseguren que con la privatización de Pemex todo será miel sobre hojuelas y los mexicanos vivirán como los noruegos.
En el contexto latinoamericano, de acuerdo con las estimaciones del FMI, en 2012 la economía mexicana ocupará el escalón 12 de 20 posibles, y su resultado estará ligeramente por abajo del promedio de América Latina. La economía mexicana crecería 3.8 por ciento, muy alejada de la panameña (que avanzaría 8.5 por ciento), la peruana (6 por ciento), la venezolana (5.7 por ciento) y la chilena (5 por ciento), pero estaría a la par de la hondureña (3.8 por ciento) y rozándose con la nicaragüense y la guyanesa (3.7 por ciento en cada caso). Nada que presumir, pues.
Para 2013, la economía mexicana caería al escalón número 15 de 20 posibles en el contexto latinoamericano: el pronóstico del FMI es de 3.5 por ciento, contra 3.9 por ciento de promedio regional. Muy lejos estaría de Paraguay (11 por ciento), Panamá (7.5), Perú (5.8), Guyana (5.5) y Bolivia (5 por ciento), pero muy cerca de Nicaragua (4 por ciento), Honduras (3.6) y Guatemala (3.2 por ciento). Lo anterior, desde luego, siempre y cuando se cumpla la estimación del Fondo Monetario Internacional en materia de crecimiento económico, y la crisis pase de posibilidad a catarrito.
Aun así, el propio FMI advierte que en las economías latinoamericana más integradas a los mercados financieros internacionales y con marcos de política sólidos (Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay) el crecimiento del producto se ha desacelerado, en un contexto de debilitamiento de las exportaciones netas y de la demanda interna. La desaceleración fue particularmente fuerte en Brasil, donde la incertidumbre mundial y las políticas adoptadas en 2011 para controlar la demanda interna tuvieron un impacto mayor al previsto, especialmente en la inversión privada. En otros países la moderación del crecimiento ha sido menor y más reciente, entre ellos México, que se ha beneficiado de una recuperación relativamente sólida de la actividad manufacturera en Estados Unidos en 2011-2012. Para 2013 se proyecta un repunte del crecimiento en Brasil, apoyado por las importantes medidas de estímulo implementadas recientemente. En otros países el crecimiento continuará moderándose y convergiendo hacia su nivel potencial.

Las rebanadas del pastel
Cobran como si trabajaran; les pagan la dieta como si la desquitaran y en calidad de representantes populares se dan vida de príncipes. Se trata de los atrozmente improductivos legisladores mexicanos, que en 2011 de mil iniciativas de ley apenas aprobaron 9.5 por ciento, y que cada uno de ellos al erario costó, sólo ese año y en promedio, 14.25 millones de pesos. En el Congreso, ese año el gasto en servicios personales y de operación alcanzó cifra récord, el mayor en tres décadas (La Jornada, Roberto Garduño). Y lo mismo se dirá cuando se conozca el gasto de 2012, 2013, 2014…

Fuente:La Jornada

La reforma laboral no eliminará “trucos” practicados en la subcontratación

Los trucos en la práctica de subcontratación de trabajadores, conocida como outsourcing, no se acabarán con la reforma laboral, por lo que deben ponerse candados en esta legislación para evitar las malas prácticas de esta modalidad, en la que subsisten 3 mil empresas de este tipo en México, señaló el abogado Jorge Manrique, rector del Colegio Jurista.
Por su parte, la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio indicó que dicha reforma no cierra la puerta a la posibilidad de que subsista el sindicalismo de protección, los llamados sindicatos blancos. Por el contrario, esa iniciativa disminuye la posibilidad de que haya organizaciones gremiales auténticas, y extenderá y facilitará el outsourcing, la contratación por hora o por temporada y quitará instrumentos de lucha a los trabajadores mexicanos.
Esta organización indicó que, con la reforma, México quiere profundizar la estrategia fracasada de competir en el mundo precarizando a la población y ofreciendo un futuro de trabajadores considerados baratos.
Por su parte, Manrique, rector del Colegio Jurista, indicó que actualmente sólo 25 por ciento de las empresas de terciarización son formales. El resto son irregulares e incluso clandestinas. Consideró que la idea de regular esta práctica es positiva, sin embargo, es necesario que se contemplen ciertos candados que permitan asegurar que no se le dará un mal uso a esta figura en perjuicio de los trabajadores. Planteó que al legalizarse probablemente permitirá el crecimiento de las relaciones laborales, pero la parte del incremento del número de empleos depende básicamente del crecimiento económico del país.
Manrique dijo que la gran sombra del outsourcing es que las empresas intermediarias no pagan ninguna seguridad social a los trabajadores, pero sí se quedan con una parte de su salario y la reforma no cambiará esta situación a menos que se ponga un candado en este sentido.
Según planteó, la subcontratación ya se extendió a empresas farmacéuticas, inmobiliarias y bancos, así como de servicios administrativos, actividades de recursos humanos,  logística, servicios legales y de mantenimiento, y no es sólo de trabajadores del ramo de la construcción, seguridad privada o limpieza, como venía dándose hasta hace poco. “La tercierización emplea, pero sin pagar Seguro Social, se reducen salarios o las empresas que sí pagan el IMSS de sus trabajadores, por ejemplo, suelen despedirlos continuamente para que no tengan antigüedad laboral.
A su vez, la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio indicó que la iniciativa preferente de reforma laboral propuesta por el presidente Felipe Calderón, en la práctica no cancela de fondo la posibilidad de los contratos de protección patronal, es decir, los que suele llevar a la práctica el sindicalismo blanco.
Indicó finalmente que no se puede aceptar la reforma a cambio de que se le introduzcan avances limitados en temas como transparencia y democracia sindical, ya que se quiere justificar los cambios como la precarización laboral argumentando que facilitan la generación de empleos, pero ello es falso.

Fuente:La Jornada

Propiedad intelectual y democracia

                                                       

La guerra moral y la ética de la piratería

                                                   

Derecho de Rebelión