viernes, 7 de marzo de 2014

Primer comunicado en conjunto de colectivos anarquistas de Oaxaca

A los medios libres y a las organizaciones sociales.
A los colectivos e individuos anarquistas.
A los corazones dignos y rebeldes
Y a todos los que llevan un mundo nuevo en los corazones.
“¡Adelante! El insulto, el presidio y la amenaza de muerte no pueden impedir que el utopista sueñe”
Ricardo Flores Magón.
negraEl día 3 de marzo con tan solo unas horas de diferencia, en dos geografías diferentes se llevaron a cabo agresiones directas a en contra de dos procesos autónomos, estas agresiones se suman a la escalada represiva que se viene dando a lo largo y ancho del país en contra de los movimientos sociales y comunitarios, así como contra colectivos e individualidades con posicionamientos y practicas libertarias, son embestidas represivas en contra de quienes están generando nuevas propuestas y proyectos socioeconómicos y políticos diferentes a los establecidos por la lógica capitalista y los valores mercantiles.
Álvaro Obregón, ejemplo de una lucha tenaz contra las injusticias, es por su esencia una lucha autónoma, que ha sido en estos tiempos un bastión de resistencia contra los mega proyectos eólicos en la región del Istmo, entre las acciones que han llevado acabo está el boicot al proceso electoral del mes de julio del año 2013, que demuestra el rechazo al sistema partidista, a la par del fortaleciendo de la asamblea general como máxima autoridad en la toma de decisiones de la vida en comunidad. Al abolir estos elementos (que solo fortalecen al estado y al capitalismo) grupos, partidos y organizaciones sociales de “izquierda” vieron afectados directamente sus interés políticos, al perder uno de sus “bastiones” más importantes en la lucha electoral regional.
El 8 de diciembre, la asamblea general de Álvaro Obregón decide formar su propio cabildo comunitario (concejo de ancianos, agente municipal comunitario, etc.), con la intención de establecer sus propias dinámicas organizativas las cuales parten del principio de la horizontalidad en la toma de decisiones. Es así como el 28 de Diciembre del 2013 las y los compañeros del movimiento deciden tomar el edificio de la agencia municipal con las intenciones ya mencionadas. A partir de estos sucesos, se implementaron acciones de intimidación, acoso, hostigamiento y represión con la finalidad de acabar el proceso autónomo de organización. El día 2 de marzo del presente año, un grupo de sicarios comandado por Saúl Vicente (presidente de Juchitán) Héctor Sánchez y Gloria Sánchez, agredieron con armas de fuego, palos y piedras a los compañeros que se encontraban resguardando el cabildo comunitario en el edifico de la agencia municipal, ante los cuál los compañeros respondieron dichas agresiones, haciendo el legitimo uso de la defensa, sabiendo que el empleo de esta en la resistencia, es más que necesaria.
Ahora bien, nosotros como grupos y colectivos de apoyo y acompañamiento en la lucha de Álvaro Obregón, no nos victimizamos, mucho menos jugamos un papel de reprimidos, sostenemos con certeza que en esta guerra a muerte,el estado-capital (junto con todas sus expresiones y representaciones que pueda tener)traen consigo consecuencias fuertes, respuestas directas y no tan directas de estar luchando por una verdadera vida, por la verdadera autonomía, confrontando toda la corriente del río acaudalado por todos los males sociales, resultado de los valores del sistema y de una lógica capitalista. Pero ante todo este ambiente de hostigamiento, es necesario realizar señalamientos directos contra personas y organizaciones que están impidiendo la realización plena de la autonomía como forma de vida en la comunidad de Álvaro Obregón, así pues, aprovechamos este espacio para enfocarnos en las organizaciones y los partidos quienes resulten responsables de cualquier agresión hacia algún compañero de la comunidad:
Coalición Obrero Campesina estudiantil del Istmo de Tehuantepec (COCEI)
PRD, PT, PRI, PAN, NUEVA ALIANZA Y demás bazofia electorera.
“Los Marxistas prosiguen aquí haciendo sus acostumbrados daños. Vanidad, malicia, murmuraciones, arrogancia teórica y descorazonamiento práctico, cantos a la vida, a la acción, a la sencillez, y completa ausencia de sencillez, acción y vida: trabajadores de libertad libresca y amigos de la retórica, llenos de una repugnante coquetería política. Füerbach -dicen- es un burgués, y la palabra burgués es repetida, como una consigna, ad nauseam; pero todos ellos son pequeños burgueses de la cabeza a los pies, y hasta la medula. En una palabra: mentiras y estupidez, estupidez y mentiras…”
Mijail A. Bakunin, al describir a un grupo marxista alemán

Es entonces que sucede el segundo acto:
En la madrugada del tres de marzo, una treintena de individuos armados con pistolas de balines, chalecos antibalas, pistolas eléctricas, toletes, sopletes y cuchillosirrumpieron de manera violenta en el Auditorio Che Guevara sacando a golpes a los compañeros que ahí se encontraban, una vez desalojados del espacio, los compañeros fueron amarrados de pies y manos, torturados y brutalmente golpeados.Después de varias horas en que el auditorio estuvo bajo el control de estos individuos, emitieron este comunicado http://mexico.indymedia.org/spip.php?article3165 e intentaron llevar a cabo una conferencia de prensa -como parte de su montaje- donde en una manta acusaban a los compañeros de narcomenudeo, en esos momentos estudiantes indignados ante el cobarde atentado y compañeros que había sido golpeados, decidieron recuperar el auditorio e hicieron huir a los agresores, logrando alcanzar a dos de ellos; Carlos Damián Martínez miembro del FNLS y David Moreno, estudiante de la escuela normal rural Lázaro Cárdenas de Tenería (FECSM), quien reconoció haber participado en el atentado de la madrugada, afirmó que solo seguía órdenes y que cumplía "una comisión" (el tipo de comisiones de estas organizaciones marxistas) admitió no haber sido golpeado ni trasladado a un lugar externo, muy distinto a lo que el Comité Cerezo afirmaba en un comunicado, donde exigía su liberación alegando que ninguno de ellos participó en el ataque porril de la madrugada.
Horas más tarde su mentira fue puesta al descubierto por sus mismos compañeros, el Frente Nacional en Lucha por el Socialismo (FNLS) se adjudicó con un comunicado está acción: “Esta mañana un contingente de organizaciones obreras, campesinas, indígenas y populares del país retomaron el auditorio Che Guevara del que a inicios de este año 2014 había sido tomado por los grupos porriles y drogadictos pagados por el gobierno Federal”, en el mismo reconocían por nombre a Carlos Damián y Daniel Moreno como parte del “contingente de organizaciones obreras que retomaron el auditorio”, no conformes con tal desvergüenza, osaron acusar a los compañeros que ellos mismos habían torturado horas antes, de “paramilitares, porros y drogadictos”.
Aunado a todo su montaje, el día 4 de marzo fueron enviados a CU tres camiones de la FECSM con alrededor de 200 personas armadas con palos y cohetones en un intento de re-tomar el auditorio nuevamente, afortunadamente fueron repelidos por la comunidad estudiantil.
En esto terminó toda la campaña de hostigamiento, desprestigio y difamaciones mediante comunicados (que las organizaciones anteriormente mencionadas llevaron a cabo desde el 19 de diciembre) contra los jóvenes libertarios que okupaban el auditorio. Queda clara la participación de estas organizaciones FNLS y FECSM y el Comité Cerezo como parte del montaje paramilitar para desalojar el auditorio, hace falta solo recordar la cantidad de comunicados que el Comité Cerezo lanzaba reclamando la “propiedad” de auditorio que a la vez eran firmados por el FNLS, adjudicando el comunicado que el FNLS  lanzó el 25 de febrero en “solidaridad total” con los Cerezo, ahora ya sabemos hasta qué nivel puede llegar esa solidaridad.
En ambos casos pues -Álvaro Obregón y el desalojo del auditorio “Che Guevara”- Nos queda más que claro  que los grupos autodenominados “defensores de los derechos humanos y del pueblo”, así como organizaciones marxistas, han sido parte de estas estrategias de hostigamiento y represión, por lo que hay que señalarlos y evidenciarlos como lo que son: grupos de choque que solo pelean por beneficios propios, organizaciones sectarias que se mantiene desde la demagogia y el oportunismo, organizaciones serviles al estado y quienes les hacen el trabajo “sucio” al mismo, ideólogos del “poder popular” que no es más que otra expresión del fascismo. Estos grupúsculos con sus acciones sostienen y dan pie a posibles represiones ejercidas por el estado, por los que los hacemos corresponsables de las posibles agresiones que puedan sufrir los compañeros de la Okupa Che.
Vuelven con las mismas tácticas y estrategias que han utilizado en contra de los procesos históricos verdaderamente revolucionarios y libertarios, no por nada se han ganado la ya famosa consigna ¡MARXISMO-LENINISMO LA OTRA CARA DEL FASCISMO! A la vez que nos confirman que NO son nuestros “compañeros” como algunos todavía gustan llamar, sabemos que no buscamos lo mismo, que no vamos por el mismo camino,  que no compartimos ese llamado “enemigo en común”, nuestro enemigo es el Estado en la forma que lo quiera llamar (obrero, proletario, popular), para ellos no, nosotros queremos la destrucción total del estado y ellos solo quieren reformarlo, cambiarlo de nombre y cara para que siga cumpliendo la misma tarea que cumplía el capitalista.
A todo esto, los medios de comunicación al servicio de los poderosos han aprovechado ambos sucesos para seguir empuñando la falacia y el cobarde señalamiento en contra de los compañeros que con dignidad defienden sus espacios y los proyectos que en ellos construyen.
El llamado es a estar atentos para cobertura (con todas las formas y medios posibles) a las y los compañeros, responder ante nuevas posibles agresiones y que la solidaridad entre los libertarios y todos aquellos que deseamos un mundo más justo se tenga que dar de manera contundente y sin retraso.
Las autonomías ni se regalan ni se venden, las autonomías se ganan y se defienden.
Desde aquí, nuestros irrestricto apoyo a la Asamblea Comunitaria de Álvaro Obregón, a las y los compañeros de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en defensa de la Tierra y el Territorio, y a los compañeros de la Okupa Che.
“El anarquismo practica la lucha por medio de la libertad, el marxismo por medio de la autoridad; el anarquismo no busca la conquista del poder, el marxismo sí; el anarquismo quiere la destrucción de todo poder político, el marxismo no sólo no quiere su destrucción, sino fortalecerlo aún más; el anarquismo lucha por la libertad, el marxismo por la dictadura”.
Erick Benítez

¡Vivan los procesos autónomos y comunitarios!
¡Muerte a los fascistas con cara de Izquierdistas!
¡Vivan los medios Libres y comunitarios!
¡Paz entre pueblos. Guerra a los gobiernos!
Oaxaca Magonista e ingobernable a 7 de marzo del 2014.
Colectivo Barro Negro
Ediciones El Chapulín Libertario
Colectivo Libertario Magonista
Concejo Indígena Popular de Oaxaca- Ricardo Flores Magón
Proyecto Ambulante
Kolectivo Resistencia Anarcopunk
Bloque Negro Libertario-Oaxaca
http://www.proyectoambulante.org/index.php/noticias/oaxaca/item/3945-primer-comunicado-en-conjunto-de-colectivos-anarquistas-de-oaxaca

jueves, 6 de marzo de 2014

El GO - Un juego de estrategia con interpretaciones libertarias

Este es un juego que conocí hace poca más de un año. Lo he venido jugando esporadica pero constantemente y creo que es justa la reflexión que se da en este texto, en torno a este ESTRATEGICO juego. Al final de mismo (y en color azul también), dejo una serie de links donde se enseña a jugar el Go y por último, un link de un sitio para jugar con gente de todo el mundo, y un juego-aplicación para celular que tiene muy buen nivel de dificultad. Ojalá les guste y disfruten de este juego como yo...

Saludos.

Koan



Cómo el Go se conviertió en el juego favorito de anarquistas y libertarios

Fuente del Texto: El correo de las Indias

Un juego donde se persigue «ganar libertades» y donde construir un espacio propio es más útil que buscar el enfrentamiento con el contrario, tenía que gustar necesariamente a los libertarios de todo signo. Pero más allá de las metáforas, la historia de la llegada del Go al mundo libertario nos descubre conexiones insospechadas entre algunas de las grandes figuras intelectuales del siglo XX.

alan turingCuando la Asociación Británica de Go se propuso fundar una estrategia de promoción del juego y encargó un estudio sobre su imagen, el resultado resultó sorprendente: el Go era calificado en las respuestas como demasiado «difícil», demasiado «intelectual» o simplemente «fuera del alcance» de los encuestados. Parte de esta imagen puede deberse a que su introducción en Europa y EEUU estuvo protagonizada por matemáticos, físicos e ingenieros ligados a la vanguardia científica y a las universidades de élite. Una imagen radicalizada por el cine norteamericano en el que el Go es ese juego en el que incluso genios como John Nash se ven superados, incapaces de asumir la «naturaleza caótica del universo» que supuestamente el juego reflejaría.
Lo interesante es que algo de verdad hay. A fin de cuentas, el causante de la extensión del juego en Inglaterra no fue otro que el mismísimo Alan Turing. Mientras dirigía el famoso equipo que descifraría la máquina Enigma y crearía Colossus, el primer ordenador de la historia, jugaba casi diariamente. La escena de Turing estudiando frente al goban o invitando a otros a jugar, se tornó tan común que hoy en Bletchley Park su antiguo despacho está decorado con un tablero y dos cestos de piedras. Fue allí donde enseñó a jugar a un joven matemático de Oxford : I. J. Good, que seguiría trabajando -y jugando- con Turing después de la guerra en el famoso estudio de Manchester donde nacerían el Baby y el Mark 1, los primeros ordenadores civiles.
goodConsiderado el continuador de la obra de Turing, a Good debemos cosas tan importantes como la transformada rápida de Fourier, seguramente el algoritmo más usado de la historia. Más allá de la informática y la estadística bayesiana, la verdad es que tuvo una vida interesante que incluye hitos como la primera teorización de la «singularidad tecnológica» y haber asesorado a Kubrick sobre la HAL y los sistemas informáticos de «2001: Una odisea en el espacio».
Pero en realidad, Good se hizo popular entre los jóvenes estudiantes inquietos unos años antes de la película, cuando en su columna del New Scientist del 21 de enero de 1965 publicó un artículo llamado «The mistery of Go». Hoy la Asociación Británica de Go reconoce aquel artículo como el verdadero comienzo de la difusión del juego en las islas y toda una generación de jugadores lo sigue recordando como el punto de partida de su atracción por el juego.
Memoirs_of_a_DervishLa curiosidad despertada por el artículo se materializó en decenas de clubs, casi todos ligados a ambientes universitarios en los que se gestaban los movimientos estudiantiles del 68. El famoso arabista Robert Irwin cuenta en sus memorias como «la locura del Go estaba entonces en su apogeo» y su alter ego, Harvey, estrella del momento en la «Oxford Anarchist Society» le enseña a jugar y utilizar el shi, la lógica del cerco, como forma de enfrentar discusiones de todo tipo.

El Go en mayo del 68

El Go está saltando de las facultades de ciencias a las de sociales y de las islas al continente. En 1965 un profesor de matemáticas, Chevalley, que se ha iniciado en el juego a raíz del artículo de Good, enseña a jugar a Jacques Roubaud, uno de los fundadores del grupo Oulipo que aunque pasará a la historia como escritor, es matemático de formación. Pronto se unen dos miembros más del grupo: Pierre Lusson y el gran Georges Perec. Perec queda capturado por el juego y en pleno 1968 escribe «La Disparition» donde introduce no pocas metáforas a partir de situaciones del tablero y en 1969, con Lusson y Roubaud, el famoso «Petit traité invitant à la découverte de l’art subtil du go».
go-vs-ajedrezAunque ya se habían publicado algunos manuales en francés, el libro desata el interés de los jóvenes intelectuales franceses de la época que toman el Go como símbolo de la alteridad, de lo opuesto al pensamiento del poder tradicional simbolizado por el ajedrez.
El Go se convierte en algo alternativo y cool. Hasta una joven escritora norteamericana de ciencia ficción, Ursula K. Leguin, lo incluye en su última novela, «La mano izquierda de la oscuridad», ganadora de los premios Hugo ese año (y de los Nebula del siguiente, 1970).
Años despues, Deleuze y Guattari que habían visto por primera vez un goban en casa de Perec, recogerán esta idea pereciana y sesentaiochista de la alteridad del Go, en uno de los libros más importantes para el pensamiento libertario europeo del fin de siglo «Mil mesetas» (1980):
Guattari-DeleuzeEl ajedrez es un juego de Estado, o de corte, el emperador de China lo practicaba. Las piezas de ajedrez están codificadas, tienen una naturaleza interna o propiedades intrínsecas, de las que derivan sus movimientos, sus posiciones, sus enfrentamientos. Están cualificadas, el caballo siempre es un caballo, el alfil un alfil, el peón un peón. Cada una es como un sujeto de enunciado, dotado de un poder relativo; y esos poderes relativos se combinan en un sujeto de enunciación, el propio jugador de ajedrez o la forma de interioridad del juego.
Los peones del go, por el contrario, son bolas, fichas, simples unidades aritméticas, cuya única función es anónima, colectiva o de tercer persona: «Él» avanza, puede ser un hombre, una mujer, una pulga o un elefante. Los peones del go son los elementos de un agenciamiento maquínico no subjetivizado, sin propiedades intrínsecas, sino únicamente de situación. También las relaciones son muy diferentes en los dos casos. En su medio de interioridad, las piezas de ajedrez mantienen relaciones biunívocas entre sí, y con las del adversario: sus funciones son estructurales. Un peón de go, por el contrario, sólo tiene un medio de exterioridad, o relaciones extrínsecas con nebulosas, constelaciones, según las cuales desempeña funciones de inserción o de situación, como bordear, rodear, romper. Un sólo peón de go puede aniquilar sincrónicamente toda una constelación, mientras que una pieza de ajedrez no puede hacerlo (o sólo puede hacerlo diacrónicamente).
La vie au grand air - MagritteEl ajedrez es claramente una guerra, pero una guerra institucionalizada, regulada, codificada, con un frente, una retaguardia, batallas. Lo propio del go, por el contrario, es una guerra sin línea de combate, sin enfrentamiento y retaguardia, en último extremo, sin batalla: pura estrategia, mientras que el ajedrez es una semiología. Por último, no se trata del mismo espacio: en el caso del ajedrez, se trata de distribuir un espacio cerrado, así pues, de ir de un punto a otro, de ocupar un máximo de casillas con un mínimo de piezas. En el go, se trata de distribuirse en un espacio abierto, de ocupar el espacio, de conservar la posibilidad de surgir en cualquier punto: el movimiento ya no va de un punto a otro, sino que deviene perpetuo, sin meta ni destino, sin salida ni llegada.
Espacio liso del go frente a espacio estriado del ajedrez. Nomos del go frente a Estado del ajedrez, nomos frente a polis. Pues el ajedrez codifica y descodifica el espacio, mientras que el go procede de otra forma, lo territorializa y lo desterritorializa (convertir el exterior en un territorio en el espacio, consolidar ese territorio mediante la construcción de un segundo territorio adyacente, desterritorializar al enemigo mediante ruptura interna de su territorio, desterritorializarse uno mismo renunciando, yendo a otra parte…). Otra justicia, otro movimiento, otro espacio-tiempo.

La era de Internet

En los ochenta y noventa, en Europa y EEUU, el Go ya no dependía de personas concretas para desarrollarse. Era un elemento cultural minoritario dentro de una minoría. Pero esa minoría excéntrica, muchas veces erudita, casi siempre universitaria y amante de la tecnología, estaba fermentando en algo nuevo: la cultura hacker, que a su vez iba a dar forma a buena parte del nuevo mundo que vendría con Internet. Cuando en la segunda mitad de los noventa el html y la recién nacida World Wide Web abren la espita de la socialización masiva del nuevo medio, el Go gana una súbita visibilidad simplemente porque el porcentaje de internautas jugadores es muy superior al de la media de la población.
bozulichRobert Bozulich, autor de algunos de los libros sobre el juego más conocidos en Occidente, es un buen ejemplo de ese entorno y esa evolución. Estudió en UCLA y se graduó en Matemáticas en Berkeley en el 66. En el 68 marcha a Japón donde crea su primera editorial -en inglés- especializada en Go, Ishi Press, a la que sucederá, en los noventa, Kiseido. En el 2000, cuando aparecen los primeros servidores de partidas, crea, desde Kiseido, KGS el espacio de juego e intercambio sobre Go usado por más jugadores occidentales. Residente en Japón, se convierte en una referencia en el mundo del activismo libertario online, en el que se involucra al punto de aparecer como candidato por varias formaciones testimoniales, la última el Partido de la Libertad Personal. No es el único. Para 2003 ya era relativamente corriente encontrar voces que clamaban por una «estrategia Go» en las periferias libertarizantes del republicanismo. Un discurso que fue calando en ese entorno hasta el punto de normalizar las referencias al juego entre los estrategas electorales.

The go’ing insurrection

goinginsurrectionEn la vertiente insurreccionalista y colectivista del anarquismo se daba un fenómeno parecido, aunque con referencias constantes a la idea del Go enunciada por Deleuze y Guattari. En la segunda mitad de los noventa aparecen ya los primeros grupos que empiezan a pensar en el Go como metáfora para teorizar alternativas libertarias que incorporen Internet y el software libre a su diseño. Pero será con la crisis, a partir de 2010, cuando las metáforas estratégicas basadas en el Go se multipliquen.
Y así, en noviembre de 2013 aparece «The Go’ing insurrection», el librito de moda entre los aficionados en este momento. Anónimo, su título es un homenaje a «La insurrección que llega» (o viene, según la traducción), el famoso y polémico texto post-Tiqqun atribuido a Joulien Coupat, a quien sin embargo, debe poco más que algunas citas: la idea de que en política, como en el Go, el territorio es un concepto relacional, no espacial ni paisajístico, no arranca de Coupat, sino que es moneda corriente en el pensamiento no nacionalista europeo desde Walter Benjamin. En cualquier caso, el resultado son cuarenta páginas muy sugerentes y recomendables para cualquiera con independencia de su ideología.

El Go y la vida interesante

La idea del Go como una escuela o al menos como un lenguaje estratégico para pensar en términos de libertades y resolución de conflictos, seguramente haya ganado más personas para el Go que para las ideas libertarias.
Lo cierto es que el juego del Go es un terreno en el que se plantean constantemente nuevas situaciones y problemas de una manera intelectualmente elegante. Resolverlos, aprender, generar conocimiento por el placer de conocer, es sin duda un móvil más que suficiente por sí mismo. Según Desmond Morris, aprender, descubrir, es el placer que la evolución nos enseñó a disfrutar para que pudiéramos adaptarnos al medio sin tener que esperar millones de años para ver si las mutaciones respondían mejor o no.
El ethos libertario de todas las épocas ha intuido que es en ese placer donde reside el sentido de la existencia. También los totalitarios y paternalistas de todas las épocas, claro, pero ellos para rechazar la frivolidad de ese «conocimiento vacío» que dispersa a la sociedad del sueño -su sueño- de un objetivo único.
Seguramente esa sea la verdad bajo el viejo tópico chino de que «no existe un jugador de Go que sea mala persona». Un juego tan abstracto, que genera un tipo de conocimiento tan difícilmente instrumentalizable, necesariamente plantea una contradicción entre la voluntad política de imponerse a otros y el placer personal de una vida interesante. Hay que tener algo de anarquista para poder incorporar el Go a tu vida. Y si te gusta porque has hecho del deseo de aprender el motor de tus actos, es más que probable que además tengas mucho de minimalista y no te interese demasiado disputar bienes o riquezas a nadie.
Por cierto, que a ese placer en el aprendizaje y el descubrimiento en serie es a lo que Desmond Morris llamaba felicidad.


Gracias a Servando por la referencia a este texto.

Links a reglas y como jugar el GO:

http://www.youtube.com/watch?v=OLnQE_DBJ-Y

http://gobase.org/studying/rules/?id=11&ln=es

http://www.ludoteka.com/juego-go.html

http://es.wikibooks.org/wiki/Manual_de_Go/Estrategia/Reglas

http://es.wikipedia.org/wiki/Go

http://juegosdetablero.tripod.com/instruccion.html

http://www.youtube.com/watch?v=ZFOFwFatJRA


Link a sitio de GO online (totalmente gratis): 

http://www.playok.com/es/go/

Nombre de la aplicación juego para android:

GOdroid 

Anarquismo y posmodernidad

Por su interés para el caso que nos ocupa y por su fácil comprensión, muy al contrario de otros textos relacionados con la posmodernidad, reproducimos a continuación un pequeño manifiesto, aparentemente anónimo. Recordaremos antes qué es la posmodernidad y cuáles son sus premisas en pocas palabras: crítica a la modernidad, y al proyecto de la Ilustración del que se nutría, negación de cualquier discurso totalizante y primacía de las interpretaciones frente a los hechos:
aEl anarquismo sigue vigente hoy, en cuanto a que las razones de su necesidad histórica no han sido todavía superadas. La opresión de la sociedad de clases, la función del Estado como Estado represor, siguen constituyendo el núcleo fundamental de las sociedades capitalistas. El anarquismo como proyecto es actual, y sigue teniendo el carácter revolucionario de sus orígenes.
La destrucción del Estado, de la sociedad de clases, de las fuerzas represivas, la igualdad de todos los seres humanos, sigue constituyendo el punto fundamental de la teoría anarquista.

Pero, frente a estas recetas históricas, el anarquismo se ha quedado obsoleto en la forma de concebir los problemas y en la forma de llevar a la práctica su proyecto de emancipación. Hasta que no reconozca su derrota histórica, en el sentido de su destrucción por parte de las fuerzas capitalistas mundiales, no estará en el lugar necesario para la acción revolucionaria efectiva.
Se necesitará un anarquismo posmoderno en cuanto que las sociedades capitalistas actuales tienen un carácter posmoderno, esto es, se sitúan más allá del proyecto de emancipación de la Ilustración. Es más, el carácter revolucionario de la Ilustración se ha mostrado, ahora, como el carácter revolucionario de la burguesía. Para las capas no favorecidas por el impulso ilustrado, la Ilustración ha tenido la importancia del acontecimiento de la confirmación de su derrota total.
Por tanto, el anarquismo no puede, hoy, servir a los fines de sus enemigos, la conciencia burguesa, puesto que hablar el lenguaje ilustrado es hablar el lenguaje de su enemigo. Sólo como cuestiones a diferenciar, el anarquismo se ha de enfrentar al paradigma de la diferencia, no al paradigma ilustrado de la igualdad; se ha de enfrentar a la labor de desprestigio elaborada por el capitalismo, y la consecuente impopularidad justo en aquellas capas sociales que el anarquismo debería hacer como suyas; la cuestión del género, de la mujer dentro de ella; la cuestión ecológica, y dentro de ella la cuestión de los derechos de los animales como una cuestión no sólo ecológica, sino política; la cuestión de la desaparición del proletariado como una cuestión fundamental dentro de la teoría política; la cuestión de la relación entre política y práctica; el tema de las ocupaciones, el tema de la lucha armada como tema recurrente, y sus posibilidades y limitaciones de todo tipo; el tema de la tecnología y su relación con el primitivismo; y, sobre todo, la cuestión doble del juego y del placer.
Estas cuestiones son sólo algunas de las cuales el anarquismo debería ocuparse para situarse en el mundo contemporáneo que quiere transformar.

El anarquismo tiene que luchar por la democracia directa para poder ser consecuente con respecto a su valoración del individuo como sujeto responsable de sí mismo. También tendría que hacer frente a la limitación que supone el estancamiento en el pensamiento negativo, es decir, el límite que supone el tener que dar la iniciativa del cambio a las fuerzas burguesas, para una vez establecidas, que sirvan como palanca del movimiento revolucionario. El movimiento anarquista tendría, no sólo, que luchar negativamente, sino, también, positivamente. La cuestión del pensamiento negativo y sus límites, hacen que el pensamiento positivo, la cuestión de la creación, y no sólo de la destrucción, se abandonen acusadas de cierto optimismo. Una cosa es el optimismo, y otra muy distinta ser ingenuo. La voluntad de negación ha de ser un momento complementario al momento de creación. Si no ocurriera así, el movimiento anarquista nunca podrá tener la fuerza necesaria para poder tener de su lado a aquellas capas sociales que pudieran estar de su lado.
Ante este panorama, se plantean importantes preguntas: si hay una división radical entre anarquismo moderno y posmoderno; si las ideas libertarias pueden englobarse, sin más, en esa crítica al proyecto moderno (recordando que esa crítica se articula por su supuesta condición totalizante y absolutista; es decir, ferozmente autoritaria), y si es tan sencillo como considerar a los autores modernos (clásicos) sencillamente periclitados. Desde nuestro punto de vista, y sin ninguna intención de ocultarlo, defendemos que no existe división alguna, y sí un hilo conductor entre el anarquismo clásico y el actual; partiendo de eso, aceptamos que las ideas libertarias, por muy justos que sean sus planteamientos y demandas, necesitan de una permanente reactualización y su confrontación con cualquier realidad; así, demandamos un anarquismo tan preñado de convicciones como obligatoriamente pragmático (tensión o antinomia siempre complicada de resolver).
Uno de los autores anarquistas que gustan, a veces de forma provocadora, tildarse de posmodernos es Tomás Ibáñez. Sin ambages, Ibáñez diferencia entre un anarquismo instituido, que él quiere identificar casi con una vertiente religiosa, y un anarquismo instituyente, pragmático, que se muestra como tal y se enfrenta a cualquier realidad social. La crítica al anarquismo "clásico" resulta tan nítida, como cuestionable y ya convertida en un lugar común; quiere denunciarse esa visión del anarquismo como una "verdad revelada", como una ideología que atraviesa los tiempos incólume portando su inmutable y dogmática autenticidad. No es posible negar que puedan existir personas, dentro del movimiento libertario, que adopten esta actitud acrítica y cuasirreligiosa; al fin y al cabo, se trata de una tendencia muy humana.
Sin embargo, es el anarquismo el que más se esforzado en combatir el dogmatismo y la mera repetición papanatas de consignas (actitud inherente a los partidos políticos jerarquizados y de aspiración electoralista, por no hablar solo de instituciones religiosas), mientras apuesta por la autonomía individual y la permanente crítica confrontada con los hechos; así puede observarse en los pensadores anarquistas clásicos, a pesar de que fueran inevitablemente "hijos de su tiempo" en tantos aspectos, por lo que estamos obligados a comprender y contextualizar así sus análisis; si existe alguien que, simplemente, idealiza y convierte en dogma todo lo que dijera, por ejemplo, Bakunin, es sencillamente alguien con poca o ninguna actitud libertaria. Estamos de acuerdo con Tomás Ibáñez en que existe un anarquismo instituido, que nace en un determinado contexto del siglo XIX, pero en constante tensión con un anarquismo instituyente, movimiento sociopolítico que debe afrontar los retos de la realidad del siglo XXI; eso sí, defendemos el mencionado hilo conductor a nivel histórico y pensamos que una fuerte cultura (libertaria, por supuesto, pero a un nivel general y ecléctico) nos coloca en mejor disposición, precisamente, para afrontar esos retos de manera, tan pragmática, como a la fuerza creadora para ir abriendo paso a la utopía.
Esa división entre un anarquismo instituido y otro instituyente, presupone la existencia de una ortodoxia y una heterodoxia en el seno del movimiento libertario. Ibáñez gusta de calificarse de "anarquista heterodoxo", al igual que otro autor libertario como Octavio Alberola, tal y como puede verse en uno de sus últimos libros (Pensar la anarquía en acción. Trazas de un anarquista heterodoxo, Bombarda Edicions, 2013). Volvemos a pisar el mismo terreno, ¿existe un anarquismo heterodoxo? Alberola se esfuerza por denunciar cualquier tendencia en ese sentido en el movimiento libertario y así puede verse en la obra que recoge su visión y memorias en la resistencia antifranquista (Octavio Alberola y Ariane Gransac, El anarquismo español y la acción revolucionaria (1961-1974), Virus, 2004); esta visión heterodoxa, y no podemos estar más de acuerdo, llega hasta la actualidad por encima de cualquier siglas y banderas. Defendemos, no obstante, que "anarquismo heterodoxo" es un pleonasmo, por lo que cualquier tentativa ortodoxa y autoritaria es denunciable dentro del movimiento libertario; no puede ser de otro modo cuando no es deseo del anarquismo imponer nada a nadie, ni el comunismo libertario ni cualquier otra vertiente libertaria, ya que el objetivo es orientar y promover que sea el propio colectivo social el que gestione sus asuntos sin intervención externa alguna.

Las preguntas sobre la necesidad de adjetivar al anarquismo como "posmoderno", tal vez, seguirán intactas para algunos. El desaparecido Murray Bookchin lanzó ya hace casi 20 años su propia diatriba sobre ciertas tendencias personalistas y abstractas dentro del anarquismo (Anarquismo social o anarquismo personal, Virus 2012). Bookchin reclamaba un hilo conductor con el socialismo clásico y con la razón crítica proveniente de la Ilustración; no podemos más que confirmar con este autor, con los obligados matices sobre el conjunto de su visión, que la ideas anarquistas deben ser heterodoxas y con un permanente espíritu crítico y antiautoritario. Comprender la transformación del mundo sociopolítico y económico, junto a su consecuente análisis libertario, no puede suponer perder el foco crítico hacia el poder económico (el capital) y político (el Estado); tal y como realizan algunas corrientes posmodernas, no debería desviarse esa mirada crítica hacia el conjunto de la civilización. Por otra parte, tampoco parece haber una distancia insalvable entre la visión moderna y posmoderna; con un estudio serio de la historia libertaria, podrá comprobarse que algunos de los puntos reclamados en el pequeño manifiesto mencionado al principio de este texto siempre han formado parte de las preocupaciones ácratas. Algunos de las críticas a ese supuesto anarquismo moderno parecen ser más propias del marxismo, siempre más rígido y cientificista; un ejemplo es el concepto de sujeto revolucionario, que el anarquismo jamás ha limitado al proletariado extendiendo esas condición a cualquier explotado y oprimido.

Uno de los anatemas de la posmodernidad es el concepto de revolución social, y tal vez ahí se peca de lo que supuestamente se quiere criticar: la mentalidad burguesa. Según la misma, resulta identificable cualquier tentativa revolucionaria con el totalitarismo (Eduardo Colombo, El espacio político de la anarquía, Nordan-Comunidad 2000); el anarquismo, sin adjetivos, ha sido no obstante la única excepción que ha cuestionado en la modernidad el poder político y, por extensión, cualquier forma de dominación. Encontramos en Colombo otro importante autor que establece un hilo conductor entre anarquismo moderno y posmoderno, aunque en su obra escasea esa terminología, lo cual no resta lucidez y heterodoxia a su análisis. El anarquismo no puede renunciar a objetivos que los posmodernos quieren ver como nuevos, sencillamente porque en el seno de sus movimientos siempre convivieron en permanente tensión las tendencias individualistas y comunitarias; tampoco debe perder en su horizonte todo intento de transformación social, aunque inevitablemente va de la mano con el desarrollo personal y con la generación de una nueva conciencia. Apostamos por la reflexión y la racionalidad, algo que se da de bruces con la sociedad actual (llamémosla posmoderna, si se quiere), compuesta de paradigmas más que cuestionables. Esa apuesta no niega algunos de los rasgos reclamados por la posmodernidad: la realización personal, aunque detestemos el misticismo, el esteticismo y la abstracción por manipuladores, o el hedonismo; consideramos, no obstante, que el mejor caldo de cultivo para ese desarrollo individual sigue siendo el de las aspiraciones de conquista de una libertad que tiene, inevitablemente, un calado social y, también, ampliamente moral.

Capi Vidal
http://reflexionesdesdeanarres.blogspot.com.es/

La obra de Pietro Gori

Retorciendo el lenguaje - Ya nada significa lo mismo


Para una economía social, destruyamos la propiedad

capitalismoUna vez más el Capitalismo internacional celebró el Foro Económico Mundial en la ciudad Suiza de Davos el 22 de enero de 2014, para constatar el vigor propagandístico panfletario del mismo y reconocer la absoluta inutilidad del capitalismo para dar satisfacción a las necesidades económicas de la sociedad.
A la vez que reconocen cínica e hipócritamente su ignorancia y la estupidez de la falsa doctrina económica capitalista, a la que solo consideran como dogma y auto de fe para la defensa de sus particulares intereses de poder y riqueza. Sin que un solo dato de la realidad económica y social avale y defienda sus políticas económicas con una validez para el conjunto de la sociedad, sino todo lo contrario.
Su única preocupación es que la pobreza, desigualdades y miserias de la población pongan en riesgo sus sistemas de gobierno y explotación, con la inestabilidad social y política de las manifestaciones y protestas sociales reclamando la justicia económica y social.
No les preocupa la existencia de más de 200 millones de parados en el mundo, ni los más de 100 millones de jóvenes desempleados, ni que en 2013 los parados hayan aumentado en más de 6 millones de personas. Tampoco les inquieta que 85 individuos tengan tanta riqueza como 3.570 millones de personas, o que la mitad de la riqueza mundial esté en manos del 1%, y que en España los 20 más ricos tengan más riqueza que el 20% de la población más pobre, unos 9 millones de personas.
Las estupideces panfletarias capitalistas, sobre todo del Fondo Monetario Internacional (FMI), sobre el crecimiento como única manera de creación de empleo y de riqueza social, se convierten en mentiras con los datos de acumulación de riqueza en Estados Unidos desde 2008 por el 1% más rico que ha acumulado el 95% del crecimiento económico, y los datos previstos de crecimiento en España del Producto Interior Bruto (PIB) del 0,6% para 2014 y el aumento del paro de forma continuada por encima de los 7 millones de personas.
La economía social requiere otro discurso, coherente y justo, de igualdad económica social, de orientación económica al servicio de la humanidad. La destrucción de la propiedad de los medios de producción y la socialización autogestionaria de los recursos económicos con una finalidad común es primordial. Junto a la organización económica federalista, de acuerdos libres e iguales entre partes libres e iguales, con una finalidad común e igualitaria, de a cada uno según sus necesidades y de cada uno según sus posibilidades.
El capitalismo y sus políticos han mostrado al mundo su rostro de barbarie y de creación de pobreza, sus falsas y mentirosas propuestas esconden privilegios y riquezas para unas minorías, sus recetas de poder, de propiedad, de mercado, de competencia, de autoridad y jerarquía solo generan pobreza y miseria.
La sociedad tiene que cambiar, caminar para destruir el capitalismo y el gobierno, caminar para construir una economía que distribuya toda la riqueza social de forma justa y equitativa, por igual, una economía comunista, autogestionaria y federalista: el comunismo libertario, una economía para satisfacer todas las necesidades de la sociedad, gestionada por los propios trabajadores en propiedad social, ni estatal ni privada. La honestidad y humanidad intelectual de todos aquellos que conocen de la economía y del conocimiento sería una aportación fundamental y sobre todo ética.
José Luis Velasco
Periódico CNT nº 408 - Febrero 2014
http://www.cnt.es/noticias/para-una-econom%C3%ADa-social-destruyamos-la-propiedad

La crítica situacionista como teoría de la acción histórica - Miquel Amorós


NSA - Protegiendo a América de los americanos (y de quien se les antoje) en todas partes