Aunque este artículo es referente a Chile, nunca debemos de olvidar que las tacticas, engaños y manipulaciones oligarquicas y de Estado, no tienen nacionalidad, sino clase social. Como podremos ller en este artículo, la cuestión del salario mínimo, las familias poderosas y rateras, y la relación 1% vs 99%, no tiene nacionalidad.
Koan
(Cómo reducir el indicador de desigualdad cuando crece la desigualdad)
En las últimas semanas hemos asistido a un festín comunicacional con el tema de la pobreza y la desigualdad. El ministro Lavin y toda la corte celestial que deambula entre La Moneda y el Parlamento, se han dado cita ante las cámaras para exponer sus “ideas”, que no son más que el reflejo de sus intereses personales y de grupo. Feliz el presidente Piñera y sus ministros con la reducción de la pobreza y la desigualdad.
Reducción de la Pobreza En relación a la reducción de la pobreza, es difícil entender -y francamente es una ofensa a la inteligencia- que se nos diga que 150 mil chilenos han dejado de ser indigentes, gracias a que superaron la barrera de los 36 mil pesos mensuales y, ahora, están “felizmente” entre esa cifra y 72 mil pesos por mes para vivir, es decir, comer, vestirse, educarse, transportarse, etcétera ¿Es necedad o crueldad? ¿Hay que alegrarse por ello? También se nos explica que la pobreza se ha reducido, gracias a que hoy solo hay un 14,4% de personas por debajo de 72 mil pesos mensuales. Esta cifra supuestamente consiste en una cantidad de ingresos que permitirían satisfacer en medida muy menor las necesidades de las personas, es decir, superando esa cifra se estaría con cierta holgura para enfrentar los gastos mensuales ¿Es posible decir que una persona con 72 mil pesos puede mensualmente hacer frente a las necesidades que tiene? ¿Puede vestirse, comer, transportarse, educarse, capear el frío con esa cifra? ¿Es posible creer semejante absurdo? Es cuestión de hacer cálculos mínimos, con una calculadora de bolsillo, para darse cuenta lo aberrantes y desquiciadas que están las cifras oficiales y los debates de los “entendidos”. Solo en trasporte (2 viajes por día solo para ir a trabajar) le consumen el 33% de esos ingresos, un kilo de pan cada tres días es un 14%. Como aún no tenemos los datos de la nueva encuesta, tenemos necesariamente que recurrir a los datos anteriores (2009). Si utilizamos la metodología para medir la pobreza de Estados Unidos, la pobreza en Chile sería -para el año 2009- de 5,9 millones de personas. Si aplicamos la fórmula europea, el número llegaría a 7,6 millones de personas.
Lo anterior se explica porque se utiliza una metodología completamente obsoleta. Simplemente, se estima cuánto cuestan en su valor mínimo, las dos mil calorías diarias que necesita una persona para vivir, lo que según la CASEN hoy es de 36 mil pesos, que de no tenerlos se es indigente; después de saber ese costo, se aplica el supuesto de que las personas gastan las mitad de su ingreso en alimentación y de allí, el costo de las dos mil calorías diarias al mes se multiplica por dos. Con ese valor se estima la línea de pobreza. En Estados Unidos, se multiplicaría por tres, dado que suponen que solo 1/3 del ingreso es destinado a la alimentación, es decir, la línea de pobreza sería de 108 mil pesos mensuales. En Europa, suponen que la pobreza es relativa y, en consecuencia, estiman que sería más o menos el 60% del ingreso mediano, por lo que en Chile sería de 132 mil pesos mensuales. Con esas escuálidas cifras solamente, llegamos a cantidades alarmantes de personas insuficientemente satisfechas en sus necesidades. Si nos ponemos exigentes y estimamos las necesidades mínimas (educación, salud, recreación, alimentación, ropa, energía, etcétera) en unos 300 mil pesos mensuales, fácilmente nos encontramos con un país que tiene al 90% de la población insuficientemente satisfecha en sus necesidades. Pueden parecer descabelladas estas cifras, pero, pensemos nada más que el salario del 76% de los trabajadores es inferior a 350 mil pesos mensuales y que un 50% de los trabajadores recibe menos de 220 mil pesos al mes. Es más grave aún, el salario promedio mensual es de 360 mil pesos, es decir, 2 salarios mínimos ¿Estas cifras pueden avalar el postulado de que hay solo un 14,4% de pobres en Chile?
El gran argumento esgrimido para no modificar la metodología es que no serían comparables las cifras. Otro agravio a la inteligencia, puesto que, ninguna realidad es comparable, éstas cambian todos los días, hoy los pobres usan zapatos y antes andaban descalzos, hoy pobres y ricos usan celulares, antes ni las clases medias tenían teléfono. En consecuencia, es un muy mal argumento. Los métodos deben dar cuenta del problema que estamos enfrentando para solucionarlo y no para ver si antes era mejor o peor la realidad. Los indicadores tienen que ajustarse a la realidad y no al revés.
Reducción de la Desigualdad
Según las estadísticas del Banco Central de Chile, en el año 2008, del ingreso generado en el país, un 40% correspondía a remuneraciones de asalariados, mientras que el 57% eran excedentes de explotación, es decir, utilidades de empresas financieras y no financieras. Dos años después, el 2010, el 39% por ciento correspondía a salarios y un 59% a utilidades. Es decir, creció la desigualdad entre trabajo y capital.
En marzo de 2012, el Diario Financiero publicó un ranking preliminar de las poco más de 300 empresas que habían reportado sus estados financieros al cierre de 2011, a la SVS (Superintendencia de Valores y Seguros). En total, las empresas revisadas sumaron 25.543 millones de dólares en utilidades para el 2011 y cerca de 30.000 millones de dólares en el 2010. Según La Tercera, en abril de 2011, las 570 firmas que reportaron balances a la SVS, evidenciaron un alza de 45% en sus resultados para el año 2010, con ganancias por 36.200 millones de dólares. A pesar de la caída en 2011, respecto del 2010, las empresas grandes han tenido importantes flujos de utilidades. Esto contrasta con el escuálido aumento de las remuneraciones reales que, según el Banco Central de Chile, se habrían incrementado en un 1,7% para el 2010 y en un 1,8% para el 2011. Obviamente, es cosa de ver las cifras, las utilidades de las empresas crecieron mucho más que las remuneraciones, en consecuencia, la desigualdad necesariamente debería incrementarse y no reducirse entre el 2009 y el 2011, pero, la encuesta CASEN dice lo contrario.
Por otra parte, si consideramos los datos publicados por la Revista Forbes, la familia Luksic habría incrementado su patrimonio en un 73% en el período 2010-2011 y la familia Paulmman, más que duplicado su capital con un incremento del 110%. Esto en comparación al incremento de no más del 3,5% de las remuneraciones en el período 2009-2011, claramente no permite sostener la tesis de la reducción en la desigualdad, tal como lo sostiene la encuesta CASEN.
Sin embargo, es perfectamente posible que, al mismo tiempo que crezca la desigualdad real, los indicadores de desigualdad muestren lo contrario. En primer lugar, esto ocurre por la metodología utilizada, la cual, aplicada a países bien ordenados con desigualdades menores, tales como Suecia, Finlandia, por ejemplo, arrojaría resultados correctos. Pero, aplicada ésta a Chile, francamente es todo un despropósito. En segundo lugar, habría que considerar que las familias más ricas del país no están en la encuesta CASEN. Por ejemplo, si tomamos el aumento del patrimonio de dos familias (Luksic y Paulmman) entre el 2010 y el 2011, según Forbes, Luksic habría ganado aproximadamente 340 mil millones de pesos mensuales, mientras la familia Paulmman, llegaría a los 230 mil millones de pesos mensuales. Sin embargo, según la Fundación Sol, el ingreso mensual promedio del 1% de hogares más ricos (unas 45 mil familias) era de 7.843.061 pesos. Es decir, el ingreso promedio de los más ricos, según la CASEN, no incluye ni de cerca al ingreso que efectivamente disponen los más ricos en Chile. En consecuencia, dado que sus ingresos no están considerados, la desigualdad puede crecer hasta el infinito y no será registrado por las encuestas. Esto lo saben las autoridades, pero, no se hacen cargo de este grave error.