Mostrando entradas con la etiqueta Paradigmas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paradigmas. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de noviembre de 2015

El dogma de la no-violencia

El Enjambre de Byung Chul Jang

Psicopolítica de Byung Chul Jang

Morin - Complejidad

Los falsificadores de la historia

Aunque la exposición en cuestión trata del caso mexicano, no es nada difícil imaginar que otro tanto pasa en la historia de otros países o de todos...cada uno a su manera. El poder manipula la historia a su conveniencia... 

jueves, 5 de noviembre de 2015

¿Es el apoyo mutuo un juicio racional o una habilidad espontanea?

Si hay algo que puede caracterizar a la tradición filosófica occidental dominante, de acuerdo al biólogo Francisco Varela es su tendencia a la abstracción, un habito caracterizado por ir hacia lo más general, formal, lógico y bien representado, básicamente establecer principios generales que poder aplicar a distintas clases de situaciones. En este sentido las ciencias cognitivas poco a poco se han percatado que el problema ha sido planteado al revés, arribando a la tesis de que las unidades de conocimiento son de naturaleza concreta y encarnada, totalmente vivas, enmarcada en su historia y contexto especifico, en que este giro a lo concreto no es un transitar a algún lugar, es simplemente como llegamos y donde permanecemos en el acto de vivir.
Las premisas centrales serian:
- La cognición proviene del tipo de experiencia asociada a tener un cuerpo con diversas habilidades sensorio-motrices
- Las habilidades sensoriomotrices están acopladas o insertas a un contexto biológico y cultural más amplio.
Estas ideas implican que nuestra percepción es acción perceptualmente guiada y que la cognición surge de esquemas sensoriomotrices recurrentes que nos guían perceptualmente, básicamente somos aquello que hacemos, de ahí la preponderancia del control social en las sociedades jerarquizadas de introducir condicionamientos en términos de pautas conductuales, afectivas e ideacionales, amóldanos a un conjunto de microidentidades que conforman un “yo” basado en el miedo y la administración de nuestros deseos.
Una prueba de lo anterior es un experimento con gatos recién nacidos criados en la oscuridad, al ser expuestos a un entorno visual unos fueron sobre un carro y otros tiraban del carro, es decir tenían la misma experiencia visual, sin embargo al ser bajados del carro, estos chocaban con las cosas y perdían el equilibrio, a diferencia de los que tiraban del carro que se movían sin dificultad. Esto demuestra que no extraemos para procesar características visuales del entorno, si no que estas se forman como acción guiada visualmente, Varela comenta de la obtención de resultados similares a un a nivel de una sola célula.
El punto clave es que la percepción determina principios recurrentes de interacción entre lo sensorial y lo motriz reajustándose con cada situación ambiental, las que a su vez están sufriendo constantes variaciones. En el caso de seres humanos ha sucedido algo similar cuando a personas ciegas se les han puesto cámaras de video que estimula la piel mediante vibraciones activadas eléctricamente, al cabo de unas horas la persona ya no identificaba las sensaciones como corporales, si no como imágenes proyectadas en el espacio de la cámara de video por esta “mirada” dirigida corporalmente, por los movimientos que realiza con sus manos o la cabeza, de esta forma tiene que ser plenamente activo, para tener la sensación de objetos ahí “afuera”.
Varela cita como antecedente al filósofo chino Meng Tzu o Mengcius (Siglo IV A.C) para enmarcar la dimensión ético-social de estos hallazgos: Este filosofo planteaba la idea de “extensión “es decir trasladar conocimientos y sentimientos en que la situación es considerada correcta a otra situación análoga, lo que además implica el deseo de hacerlo y la atención para poder reconocer la situación. En este punto es interesante recordar que el físico David Bohm planteaba que la creatividad es reconocer diferencias en lo que aparece como similar y similitudes en lo aparentemente diferente, por lo que la creatividad y la empatía estarían relacionadas con respecto a su versatilidad.
Volviendo a Meng Tzu la idea es utilizar las capacidades naturales para poder atender a los objetos concretos, lo que se opone a la tradición occidental en el sentido de aplicar reglas o principios generales. En el caso de Meng Tzu una atención detallada no forzada de la situación concreta, puedo trasladarla o “extenderla” a otras, algo así como el concepto contemporáneo de transferencia del aprendizaje de la psicología, entonces la habilidad decisiva seria apreciar correspondencias y afinidades, comprendiendo la situación como un todo, antes que recluirla en la dimensión abstracta de un análisis de categorías conceptuales. De esta forma una acción ética de solidaridad o apoyo mutuo está centrada en la descripción correcta de la situación y la acción que surge en forma espontanea.
Para Meng Tzu hay otros requisitos para que la acción pudiera ser considerada como ética, ya que para que la respuesta sea espontanea, esta no puede surgir ni del habito o de una costumbre, cumplimiento de reglas o por alguna ganancia, solo del proceso de extensión, vinculado a la atención necesaria que describe en forma correcta la situación, cuando esta acción es espontanea, el individuo ya no actúa en forma ética más bien es la encarnación de dicha ética.
Como esta encarnación de una conducta ética no sigue reglas previas, si no que es fruto de la flexibilidad que demanda la situación descrita en forma atenta, esta no siempre puede ser del todo comprensible para un tercer observador y parecer a simple vista algo loco o una sabiduría loca como la denominan en algunas escuelas de la filosofía budista. Esta flexibilidad que vincula empatía y la creatividad es lo que distinguen como “sabiduría” o prajña y que para otros como Krishnamurti no es algo cultivable en el tiempo, si no que tiene que ver con un radical silenciamiento de la mente en el ahora para comprender con la atención necesaria.
La idea de Meng Tzu es una vía intermedia entre una espontaneidad más bien burda ligada al mero reflejo automático en que no interviene la razón y otra en que la razón en forma abstracta calcula fines y medios. La propuesta de Meng Tzu para Varela se manifiesta como un equilibrio en que nuestra inteligencia, guía nuestros actos pero jamás pierde la textura concreta de la situación, una integración afectivo-racional, lo que a su vez permite que una acción ética que aparece desde una espontaneidad fruto de la comprensión total de la situación, pueda ser reconstruida a posteriori por quien la ejecuto y explicar su sentido. En el taoísmo de Lao Tse existe la misma idea en el concepto de Wu wei que se expresa en términos de paradojas, al igual que en Nagarjuna con el fin de detener el curso habitual del pensamiento, permitiendo actuar en forma espontanea pero desde un campo de reflexividad más amplio, es el mismo principio de comprensión de las artes marciales que por ejemplo planteo Bruce Lee, en que mas que adquirirse algo como un virtuosismo en el arte marcial o en la ética, se buscaba la causa de la ignorancia, es decir es una acción sin esfuerzo. Varela lo plantea con la imagen de en vez de realizar una ejecución cada vez mejor de un instrumento musical con su afinación. 
Esta actividad aparentemente “no intencional” no quiere decir caótica o azarosa si no en la extensión y atención adecuadas, porque en realidad vamos descubriendo que pocas veces somos conscientes de una serie de actos automáticos, tales como vestirse, comer, creer que lo que una autoridad dice es verdad solo por ser autoridad,etc.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Introducción al Pensamiento Complejo de Edgar Morin

Uno de los temas que habían quedado pendientes para mí, era el de el pensamiento complejo. Comparto con ustedes este vídeo que me parece bien explicado y una buena forma de como su título lo dice, introducirse en el tema.

Saludos...

La posmodernidad

martes, 28 de octubre de 2014

Dulce Leviatán. Críticos, víctimas y antagonistas del Estado del Bienestar - Pedro García Olivo


Crítica Marxista del Derecho


La lucha contra el sistema que nos rodea, no es más importante que la lucha contra lo que del sistema tenemos interiorizado


Una historia inventada

“El tiempo no se acaba, se acaban las personas. El tiempo viene de muy lejos y sigue su camino hasta alláaaaaa, donde no lo podemos mirar. Y nosotros somos como pedacitos de tiempo, o sea que el tiempo no se puede caminar sin nosotros. Nosotros lo que hacemos es que el tiempo camine, y cuando nos acabamos viene otro y lo empuja otro tanto al tiempo, hasta que se llega a donde se tiene que llegar, (…) hay que mirar lejos, hasta donde no nos alcanza ni el tiempo ni la mirada. Comunicado Ellos y nosotros. Las miradas III, febrero 2013
TierrA
A través de dos décadas el misterio de la Selva Lacandona se mantuvo sobre todo para quienes a miles de kilómetros habitamos en mesetas tan al sur de esos verdes acontecimientos. La invitación publica y abierta a la Escuelita de la Libertad según lxs zapatistas decía que solo había que portar un corazón abajo y a la izquierda; y como invitadxs llegamos de a miles hasta esas tierras remotas.
Hubieran sido buenas unas alas para intentar con vista a vuelo de pájaro visualizar mejor el mapa del sureste mexicano que recorrimos en esas horas. Caminos barrosos que conducen, en camiones de cafetal, a familias y herramientas. Zigzag entre poblados autónomos, poblados estatizados, y los que son un parte y parte. Mosaicos de selva, surcos y senderos por tierras recuperadas para sí y otras que siguen en manos de los primeros kaxlanes1, esos que permanecen con el ánimo intacto de quinientos años o bajo las formas de militantes de los partidos de estado. Se ven los techos de escuelas de contenidos coloniales y capitalísticos y otros, de cátedras caminantes y aprendizaje a voluntad – escuelas tan reales como las ahora destruidas en La Realidad por la fuerza estado.partido.paramilitar.
“Cuando ocupamos en el 94 las cabeceras del estado de Chiapas dejamos marcado nuestro territorio” dijo una maestra en una de las clases. Chiapas es un territorio de cerca de 72mil km2 con gran biodiversidad, vista como recurso para megaproyectos energéticos, turísticos, de “desarrollo y combate a la pobreza” que se impulsan dentro del Plan Puebla-Panamá, a través del Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica acordado en 2008 por el gobierno mexicano2.
Con el pie en el mapa se abren las mil preguntas de su hacer. La de los porqués es tal vez la más sencilla de todas: por qué sino por las necesidades lejanas y vapuleadas por siglos: tierras donde vivir, escuelas, salitas de salud. Aunque ese no sea el verdadero porque. Estar en tierra rebelde es decir que allí desde hace treinta años mantienen la claridad y la decisión de tomar como propio lo necesario, y lo que ha de ser recuperado será sin permiso. Pero que no se entienda mal: las comunidades indígenas zapatistas no declaran guerra al estado, ni se comprenden dentro de una pretensión estatal propia, ni levantan un reclamo simbólico de territorios para los pueblos originarios. Las tierras son recuperadas para quienes las trabajan y ese trabajo se parece a la libertad con la que han dado propia forma y contenido a las nuevas escuelas rebeldes, a la educación, a la salud concreta en clínicas autónomas, a las colectivas de trabajo. Y aunque no cuenten las cuentas de los numeros_estad_isticos, se dice que treinta años después estarían por encima del promedio de vida de hace unas décadas. Sin embargo hay muchas necesidades entre las gentes del sureste, y les urge solucionar las cuestiones materiales de aquellas vidas que ya se quiso robar la historia del despojo.
Los viejos modelos de organización de la comarca indígena fueron puntos de partida para nuevas formas. Hoy la asamblea de cada pueblo es soberana y está en reconocida relación interdependiente con otras uniendo poblados en los recreados Caracoles y Juntas de Buen Gobierno. Es en este territorio donde rigen los Siete Principios del mandar-obedeciendo, se hacen leyes y aún no se levantan cárceles.
>Del tseltal> Hemos entendido que Kochelin jbahtik supone tomar la acción, al mismo tiempo, como derecho y obligación que nos damos en el seno de una comunidad; tukelin jbahtik supone el hacerlo como si lo hiciéramos solos y kuelin jbahtik supone hacerlo como un ejercicio de nuestro propio poder3.
TrAbajo
El trabajo de cada día, sembrar y cosechar, cocinar y llenar la mesa, es una de las manufacturas de autonomía que lxs campesinxs indígenas saben hacer como herencia de sabidurías y prácticas que garantizaron la pervivencia de las semillas y de su propia forma de vivir en el campo. Para lxs zapatistas es aún más: es resistencia económica. Como hijos de ese hacer esencial crecen los otros trabajos: formación de parteras, hierbateras y hueseros según los saberes más antiguos, apropiaciones contezzztuales de la alfabetización sumados a los saberes de la lucha clandestina de siglos y la de treinta años. La necesaria coordinación de las aéreas de la vida común es un trabajo hecho a voluntad y sin cobrar un peso, equilibrado con variadas reciprocidades comunitarias. El ejercicio del autogobierno requiere del tiempo necesario para lograr soluciones y acuerdos, y así sea mucho lo que demanden las consultas a los pueblos, no parecen tener apuro.
La expresión Kochelin Jbahtik significa que todos los miembros del grupo al interior de la colectividad tenemos responsabilidad y derecho, que todos otorgamos los recursos y definimos intersubjetivamente los fines, la actividad y los procesos. Puede decirse también
yochelin sba (por sí mismo o por su interioridad de él). Este concepto normalmente se traduce como autonomía, puede aplicarse a un individuo o a una sociedad.
En las horas de Escuela el trabajo colectivo era anunciado por megáfono y con tiempo suficiente para que cada quien termine su taza de café, la lave y se disponga a juntarse con lxs otrxs a levantar las paredes de un salón para reunirse a reparo de las lluvias y sin pedirle permiso a nadie. Al rato de picar la tierra al sol, descansamos juntxs y a la sombra de sudores tranquilos dibujamos, para el dialogo que florecía, un mapa de Sudamérica en la tierrita removida.
Trabajo sonaba a tantas cosas por allí. Una de las maestras me dio esta lección una mañana de moler maíz, mientras posaba la mirada larga en una cañada: Autonomía es trabajo_   Algo de estas palabras hacía cortocircuito con las políticas y las practicas construidas en torno a los conceptos de la vertiente industrialista occidental, esa que por la negativa define trabajo como Labor-leibor, viejo elemento de la economía política, trabajo plus valía, trabajo me roba el alma.
Palabras de Kaxlan
Lxs estudiantes del primer grado caminamos por allí como compas y kaxlanes. No somos los primeros güerxs4 acercándonos a las tierras rebeldes chiapanecas. Desde el surgimiento publico del zapatismo en el 94 la sociedad civil de México y el mundo se acercó con voluntad de apoyar, colaborar, aprender, enseñar, decir, acercar recursos como colectivos, ong, medios independientes; construyendo una relación cambiante y no siempre armónica entre necesidades y expectativas, entre ensayos dinámicos y decisiones internas del zapatismo.
Tampoco quienes llegaron desde el 94 son lxs primerxs. En la historiografía oral del ezln y por ahora tras una cortina de humo se inscriben rostros kaxlanes desde los ochenta. En un mural del Caracol I se retrata un Marcos con corcel y en las paredes de uno de los grandes dormitorios, al subcomandante Pedro que cayó en los combates de Ocosingo. Se los nombra a ellos y a otrxs en cuentos y canciones, homenajes a esos criollxs llegados de la ciudad que junto con los pueblos ya rebeldes comenzaron a caminar_se atravesados como ellxs por los siglos de historia opresiva que tampoco eligieron. Se sabe de entonces que propusieron y actuaron tácticas de organización conocidas en otras selvas, como casas de seguridad en las cañadas y vidas de clandestinos en el monte, juntando a las gentes que quisieran hacer otro ensayo en la historia larga de la resistencia campesina.
Pero para nosotrxs, quedarnos a vivir en una comunidad zapatista no era una posibilidad desde el comienzo de la convocatoria. Sencillamente porque cada quien tiene las luchas que le tocan en su tierra. Y en esta, estábamos de invitadxs.
Ich’el jbahtik ta muk’: Tomar la grandeza Palabras de un padre de Taniperla a su hijo: “Toma grandeza ¿Por qué? Porque al tomar la grandeza de todos, por eso mismo germinaras, procuraras magnificencia en tu y serás respetado. Cuando halles a un hombre toma de el la grandeza. Lo mismo con una anciana a un anciano, con un hermano mayor o con un hermanito menor, respétalos a todos, porque eso será aún mejor visto por los otros. Así mismo toma la grandeza de tu padre y de tu madre”
Las palabras del real o ficticio Marcos resultaban parecidas a la realidad que veíamos en las mentadas selvas lluviosas y las cañadas de tierra recuperada. En tseltal, tantas veces se usa la palabra corazón para referirse a las ideas y los haceres que Marcos deja de ser el poeta original para ser, como nosotrxs, un estudiante de ese caudal de lengua indígena, responsable de buena parte de la poesía que sonaba en los comunicados. Mejor: la voz del Sup se disgregó en polifonías de maestrxs, y las comandancias o subcomandancias del ezln se hicieron las de cada casa rebelde, las bases de apoyo zapatista, reales protagonistas de esta historia que inventaron. Y a diferencia de aquellos extensos monólogos, breves y precisas conversaciones tejieron las horas calmas en tierra autónoma.
Cuando llego el momento de cierre en una de las fiestas, escuchamos unos párrafos de la devolución de lxs maestrxs. Dijeron: ahora al fin sabemos que nuestro mensaje fue escuchado, tomen y lleven a los lugares donde ustedes son lo que de aquí pueda servirles, lleven nuestro mensaje de rebeldía solidaria.
Ya sabíamos por el comunicador Marcos que en sus reflexiones de la historia larga y las verdades de la práctica habían encontrado fácilmente a lxs enemigos. Que caminando encontraban el cómo de sus luchas. Pero esta vez escuchamos en otro castellano hablar de la necesaria rebeldía contra el neoliberalismo, la que viven ellxs que es concreta como autonomía de otro mundo que cabe en este.
Y la alegre rebeldía_ Compas y maestrxs de las tierras zapatistas se ven a vuelo de pájaro bailando. Mil cabezas con un ritmo parejo y propio, fiestas de noche entera de música en vivo en la selva. No han descuidado la importancia del encontrarse los pueblos y aliviarse el alma alegrando el espíritu. Aunque no lubriquen esos pasos de duranguense con una sola gota de alcohol, tal cual dicta la Ley Revolucionaria de Mujeres.
Esa Escuelita contó con más de una fiesta, cuadernos-libros, maestrxs de distintos tipos, compañerxs y trabajos pero ni un renglón sobre programas. Nada de unidades ficticias y homogeneizantes. Al partir de tierras autónomas, un saludo personal propio de lxs tseltales:
Te x awil aba: que tengas la capacidad de mirarte a ti mismo.
Una historia inventada
Aún vista desde el cielo la Selva Lacandona no es un territorio claro, o al menos no se parece a lo claro de las fronteras conocidas, determinantes y excluyentes de los estados nacionales. Más bien es muchos Territorio_s que en algunos puntos se pisa como tierra autónoma: los pueblos que se hicieron soberanos en la construcción lenta de los años, sinceramente autárquicos, históricos y humanos. Territorios trabajados con dinámica fluctuante, permeable, mixta, tomando y las haciendo formas de lo propio y los desafíos de lo inmediato. Otro mundo con un mapa creado por las relaciones del mandar obedeciendo.
Ningunx de lxs que hoy integran el ejército insurgente han de estar muy cómodos en la selva. Tampoco lxs zapatistas que llegan a las ciudades sin documentos estatales: son los riesgos asumidos para crear las nuevas formas de ser mujeres, hombres y niñxs que caminan en libertad dibujando líneas del mapa que imaginan como su paraíso en la selva libre.
Allí somos kaxlanes, y como tales cuánto podremos entender y para qué querer entender más de lo que nuestra propia subjetividad nos permita mirar y tomar como grandeza.
Ni muertos ni vencidos, su gran victoria es inventar la historia propia de la autonomía, haciendo caminar el tiempo con su propio reloj. No han sido los cincuenta años de Marulanda, que sí quiso ser líder guerrillero, heroico y ejemplar, sublevado en armas en el monte y que murió allí de viejo. No han sido tampoco treinta años de marchas y peleas electorales dentro de la democracia capitalística. Ni los dos o cinco que duran algunos de los amagues en los que nos metemos ensayando temporales pasitos a la izquierda. No son los treinta años de un partido sino una generación nueva que crecida en autonomía vimos protagonista en la base de la organización. Ya es más que tiempo para descartar sea un capricho espontaneísta, confundirlo con una palabra colgada en internet o suponerlo un invento de la CIA.
Los sentidos que encontramos rebalsaron las palabras de Marcos y la realidad “mar de nuestros sueños” estalló en nuestros corazones ¿Cómo podremos construir unas otras genealogías, cuántas líneas tejidas con otras maneras de vernos y verse, de tomar como propios tiempo, trabajo, territorio? Como dicen lxs zapatistas caminando, falte lo que falte.
Por clara membrilla
Desde Choele Choel, Valle Medio de Rio Negro_ estudiante de la escuelita zapatista en el pueblo tseltal Champa_ caracol La realidad_ territorio autónomo zapatista
Publicación Anarquista Parrhesia: http://laletraindomita.blogspot.com.es/
Notas
1 Kaxlan en tseltal refiere al verbo pasar. Traduce como el que está de paso, quien no es de las tierras, que
no le pertenecen.

2 Un recuento reciente sobre la profundización de la forma legal de despojo territorial y expansión del
modelo neoliberal en Chiapas se encuentra en: Entre la política sistémica y las alternativas de vida. Informe
sobre la situación de derechos humanos en Chiapas durante los gobiernos federal y estatal 2006-2012, del
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, Chiapas, 2013.

3 Esta y las siguientes citas del tseltal se encuentran en el libro del Prof. Antonio Paoli: Educación, autonomía y lekil kuxlejal: aproximaciones sociolingüísticas a la sabiduría de los tzeltales (México, 2003). Disponible en internet.

4 En México güero refiere a quien carga el fenotipo criollo, mestizo o totalmente occidental.

miércoles, 8 de octubre de 2014

¿Por qué hoy no es posible la revolución?

Cuando hace un año debatí con Antonio Negri en el Berliner Schaubühne, tuvo lugar un enfrentamiento entre dos críticas del capitalismo. Negri estaba entusiasmado con la idea de la resistencia global al empire, al sistema de dominación neoliberal. Se presentó como revolucionario comunista y se denominaba a sí mismo profesor escéptico. Con énfasis conjuraba a la multitud, la masa interconectada de protesta y revolución, a la que confiaba la tarea de derrocar al empire.La posición del comunista revolucionario me pareció muy ingenua y alejada de la realidad. Por ello intenté explicarle a Negri por qué las revoluciones ya no son posibles.
¿Por qué el régimen de dominación neoliberal es tan estable? ¿Por qué hay tan poca resistencia? ¿Por qué toda resistencia se desvanece tan rápido? ¿Por qué ya no es posible la revolución a pesar del creciente abismo entre ricos y pobres? Para explicar esto es necesario una comprensión adecuada de cómo funcionan hoy el poder y la dominación.
Quien pretenda establecer un sistema de dominación debe eliminar resistencias. Esto es cierto también para el sistema de dominación neoliberal. La instauración de un nuevo sistema requiere un poder que se impone con frecuencia a través de la violencia. Pero este poder no es idéntico al que estabiliza el sistema por dentro. Es sabido que Margaret Thatcher trataba a los sindicatos como “el enemigo interior” y les combatía de forma agresiva. La intervención violenta para imponer la agenda neoliberal no tiene nada que ver con el poder estabilizador del sistema.
El poder estabilizador de la sociedad disciplinaria e industrial era represivo. Los propietarios de las fábricas explotaban de forma brutal a los trabajadores industriales, lo que daba lugar a protestas y resistencias. En ese sistema represivo son visibles tanto la opresión como los opresores. Hay un oponente concreto, un enemigo visible frente al que tiene sentido la resistencia.


El carácter estabilizador del sistema ya no es represor, sino seductor; es decir, cautivador
El sistema de dominación neoliberal está estructurado de una forma totalmente distinta. El poder estabilizador del sistema ya no es represor, sino seductor, es decir, cautivador. Ya no es tan visible como en el régimen disciplinario. No hay un oponente, un enemigo que oprime la libertad ante el que fuera posible la resistencia. El neoliberalismo convierte al trabajador oprimido en empresario, en empleador de sí mismo. Hoy cada uno es un trabajador que se explota a sí mismo en su propia empresa. Cada uno es amo y esclavo en una persona. También la lucha de clases se convierte en una lucha interna consigo mismo: el que fracasa se culpa a sí mismo y se avergüenza. Uno se cuestiona a sí mismo, no a la sociedad.
Es ineficiente el poder disciplinario que con gran esfuerzo encorseta a los hombres de forma violenta con sus preceptos y prohibiciones. Es esencialmente más eficiente la técnica de poder que se preocupa de que los hombres por sí mismos se sometan al entramado de dominación. Su particular eficiencia reside en que no funciona a través de la prohibición y la sustracción, sino a través del deleite y la realización. En lugar de generar hombres obedientes, pretende hacerlos dependientes. Esta lógica de la eficiencia es válida también para la vigilancia. En los años ochenta, se protestó de forma muy enérgica contra el censo demográfico. Incluso los estudiantes salieron a la calle. Desde la perspectiva actual, los datos necesarios como oficio, diploma escolar o distancia del puesto de trabajo suenan ridículos. Era una época en la que se creía tener enfrente al Estado como instancia de dominación que arrebataba información a los ciudadanos en contra de su voluntad. Hace tiempo que esta época quedó atrás. Hoy nos desnudamos de forma voluntaria. Es precisamente este sentimiento de libertad el que hace imposible cualquier protesta. La libre iluminación y el libre desnudamiento propios siguen la misma lógica de la eficiencia que la libre autoexplotación. ¿Contra qué protestar? ¿Contra uno mismo?
Es importante distinguir entre el poder que impone y el que estabiliza. El poder estabilizador adquiere hoy una forma amable, smart, y así se hace invisible e inatacable. El sujeto sometido no es ni siquiera consciente de su sometimiento. Se cree libre. Esta técnica de dominación neutraliza la resistencia de una forma muy efectiva. La dominación que somete y ataca la libertad no es estable. Por ello el régimen neoliberal es tan estable, se inmuniza contra toda resistencia porque hace uso de la libertad, en lugar de someterla. La opresión de la libertad genera de inmediato resistencia. En cambio, no sucede así con la explotación con la libertad. Después de la crisis asiática, Corea del Sur estaba paralizada. Entonces llegó el FMI y concedió crédito a los coreanos. Para ello, el Gobierno tuvo que imponer la agenda liberal con violencia contra las protestas. Hoy apenas hay resistencia en Corea del Sur. Al contrario, predomina un gran conformismo y consenso con depresiones y síndrome de Burnout. Hoy Corea del Sur tiene la tasa de suicidio más alta del mundo. Uno emplea violencia contra sí mismo, en lugar de querer cambiar la sociedad. La agresión hacia el exterior que tendría como resultado una revolución cede ante la autoagresión.


Cada uno es amo y esclavo. La lucha de clases se convierte en una lucha interna, consigo mismo
Hoy no hay ninguna multitud cooperante, interconectada, capaz de convertirse en una masa protestante y revolucionaria global. Por el contrario, la soledad del autoempleado aislado, separado, constituye el modo de producción presente. Antes, los empresarios competían entre sí. Sin embargo, dentro de la empresa era posible una solidaridad. Hoy compiten todos contra todos, también dentro de la empresa. La competencia total conlleva un enorme aumento de la productividad, pero destruye la solidaridad y el sentido de comunidad. No se forma una masa revolucionaria con individuos agotados, depresivos, aislados.
No es posible explicar el neoliberalismo de un modo marxista. En el neoliberalismo no tiene lugar ni siquiera la “enajenación” respecto del trabajo. Hoy nos volcamos con euforia en el trabajo hasta el síndrome de Burnout [fatiga crónica, ineficacia]. El primer nivel del síndrome es la euforia. Síndrome de Burnout y revolución se excluyen mutuamente. Así, es un error pensar que la multitud derroca al empire parasitario e instaura la sociedad comunista.
¿Y qué pasa hoy con el comunismo? Constantemente se evocan el sharing (compartir) y la comunidad. La economía del sharing ha de suceder a la economía de la propiedad y la posesión. Sharing is caring, [compartir es cuidar], dice la máxima de la empresa Circler en la nueva novela de Dave Eggers, The Circle. Los adoquines que conforman el camino hacia la central de la empresa Circler contienen máximas como “buscad la comunidad” o “involucraos”. Cuidar es matar, debería decir la máxima de Circler. Es un error pensar que la economía del compartir, como afirma Jeremy Rifkin en su libro más reciente La sociedad del coste marginal nulo, anuncia el fin del capitalismo, una sociedad global, con orientación comunitaria, en la que compartir tiene más valor que poseer. Todo lo contrario: la economía del compartir conduce en última instancia a la comercialización total de la vida.
El cambio, celebrado por Rifkin, que va de la posesión al “acceso” no nos libera del capitalismo. Quien no posee dinero, tampoco tiene acceso al sharing. También en la época del acceso seguimos viviendo en el Bannoptikum, un dispositivo de exclusión, en el que los que no tienen dinero quedan excluidos. Airbnb, el mercado comunitario que convierte cada casa en hotel, rentabiliza incluso la hospitalidad. La ideología de la comunidad o de lo común realizado en colaboración lleva a la capitalización total de la comunidad. Ya no es posible la amabilidad desinteresada. En una sociedad de recíproca valoración también se comercializa la amabilidad. Uno se hace amable para recibir mejores valoraciones. También en la economía basada en la colaboración predomina la dura lógica del capitalismo. De forma paradójica, en este bello “compartir” nadie da nada voluntariamente. El capitalismo llega a su plenitud en el momento en que el comunismo se vende como mercancía. El comunismo como mercancía: esto es el fin de la revolución.


Byung-Chun Han es filósofo.

Traducción de Alfredo Bergés.

¿Cómo piensa la clase dominante?

Por Raúl Zibechi | La Jornada 

La crisis sigue develando todo aquello que permanecía oculto en los periodos de normalidad. Esto incluye los proyectos estratégicos de la clase dominante, su forma de ver el mundo, la apuesta principal que hacen para seguir siendo clase dominante. Este es, a grandes rasgos, su objetivo central, al que subordinan todo lo demás, incluyendo los modos capitalistas de reproducción de la economía.
control-social
Puede pensarse que la crisis es apenas un paréntesis luego del cual todo seguiría, más o menos, como funcionaba antes. No es así. La crisis no es sólo un revelador, sino el modo en que los de arriba están remodelando el mundo. Porque la crisis es, en gran medida, provocada por ellos para mover de lugar o hacer desaparecer lo que limita sus poderes. Básicamente, los sectores populares, indígenas, negros y mestizos en nuestro continente.
Por otro lado, una crisis de esta envergadura (se trata de un conjunto de crisis que incluyen crisis/caos climático, ambiental, sanitario y, lo que atraviesa todo, crisis de la civilización occidental) significa mutaciones más o menos profundas de las sociedades, de las relaciones de fuerzas y de los polos de poder en el mundo, en cada una de las regiones y países. Me parece necesario abordar tres aspectos, que no agotan todas las novedades que aporta la crisis pero son, a mi modo de ver, los que más pueden influir en las estrategias de los movimientos antisistémicos.
En primer lugar, lo que llamamos economía ha sufrido cambios de fondo. Un cuadro elaborado por la economista Pavlina Tcherneva, con base en los estudios sobre la desigualdad de Thomas Piketty, revela cómo está funcionando el sistema desde la década de 1970, agravado por la crisis de 2008 (www.vox.com/xpress/2014/9/25/6843509/income-distribution-recoveries-pavlina-tcherneva).
El cuadro abarca 60 años de la economía estadunidense, desde 1949 hasta la actualidad. Describe qué parte del crecimiento de los ingresos es apropiada por el 10 por ciento más rico, y cuánto le corresponde al 90 por ciento restante. En la década de 1950, por ejemplo, el 10 por ciento rico se apropiaba de entre el 20 y el 25 por ciento de los nuevos ingresos anuales. Así funciona una economía capitalistanormal, que consiste en una apropiación mayor por los empresarios del fruto del trabajo humano, que Marx denominó plusvalor. Es la acumulación de capital por reproducción ampliada.
A partir de 1970 se produce un cambio importante que es bien visible en la década de 1980: el 10 por ciento rico empieza a apropiarse del 80 por ciento de la riqueza y el 90 por ciento se queda apenas con 20 por ciento de lo que se genera cada año. Este periodo corresponde a la hegemonía del capital financiero, lo que David Harvey ha llamado acumulación por desposesióno despojo.
Pero algo extraordinario se produce desde 2001. Los ricos se quedan con todos los nuevos ingresos y, desde 2008, arrebañan además una parte de lo que tenía el 90 por ciento, como ahorros o bienes. ¿Cómo denominamos a este modo de acumulación? Es un sistema que ya no es capaz de reproducir las relaciones capitalistas porque consiste en el robo. El capitalismo extrae plusvalor y acumula riqueza (aún por desposesión), pero expandiendo las relaciones capitalistas, por eso se asienta en el trabajo asalariado y no en el trabajo esclavo (debo estas reflexiones a Gustavo Esteva, quien las formuló en los días de la escuelita zapatista y en posteriores intercambios). (¡Ups!, el capitalismo, sea poco o mucho, es sinónimo de robo. ¿Que si no, es la plusvalía?..Koan)

Es probable que estemos ingresando en un sistema peor aún que el capitalismo, una suerte de economía de robo, más parecida a la forma como funcionan las mafias del narcotráfico que a los modos empresariales que conocimos en la mayor parte del siglo XX. Es probable, también, que esto no haya sido planificado por la clase dominante, sino sea el fruto de la búsqueda desmesurada de lucros en el periodo financiero y de acumulación por desposesión, que ha engendrado una generación de buitres/lobos incapaces de producir otra cosa que no sea destrucción y muerte a su alrededor.
En segundo lugar, que el sistema funcione de este modo implica que los de arriba han decidido salvarse a costa de la entera humanidad. En algún momento hicieron una ruptura afectiva con los demás seres humanos y están dispuestos a producir una hecatombe demográfica, como sugiere el cuadro mencionado. Lo quieren todo.
Por lo mismo, el modo en que está funcionando el sistema es más apropiado denominarlo cuarta guerra mundial(como el subcomandante insurgenteMarcos) que acumulación por desposesión, porque el objetivo es la humanidad entera. Parece que la clase dominante decidió que con el actual grado de desarrollo tecnológico puede prescindir del trabajo asalariado que genera riquezas, y ya no depende de consumidores pobres para sus productos. Más allá de que esto sea un delirio inducido por la soberbia, parece evidente que los de arriba no pretenden ordenar el mundo según sus viejos intereses, sino generar regiones enteras (y a veces continentes) donde reine el caos absoluto (como tiende a suceder en Medio Oriente) y otras de seguridad absoluta (como partes de Estados Unidos y Europa, y los barrios ricos de cada país).
En suma, han renunciado a la idea deuna sociedad, idea que es sustituida por la imagen del campo de concentración.
En tercer lugar, esto tiene enormes repercusiones para la política de los de abajo. La democracia es apenas un arma arrojadiza contra los enemigos geopolíticos (empezando por Rusia y China), que no se aplica a los regímenes amigos (Arabia Saudita), pero ya no es aquel sistema al que alguna vez otorgaron alguna credibilidad. Lo mismo debe decirse del Estado-nación, apenas un obstáculo a superar como lo demuestran los ataques en Siria violando la soberanía nacional.
No nos cabe otro camino que organizar nuestro mundo, en nuestros espacios/territorios, con nuestra salud, nuestra educación y nuestra autonomía alimentaria. Con nuestros poderes para tomar decisiones y hacerlas cumplir. O sea, con nuestras propias instituciones de autodefensa. Sin depender de las instituciones estatales.

¿Cinismo, culpa, cargo de conciencia o Marketing?...no importa...dice la verdad

Lo que me agrada de esta expositora, es su sinceridad al declararse una manipuladora y angañadora profesional...es decir, una publicista. No se anda con estupideces como "es que tengo que vivir de algo", "esque solo obedezco ordenes" o "mi profesión tambiés es buena". Nada, estos malnacidos que se dedican al marketing, le hacen el trabajo sucio (muy sucio) a la bola de oligarcas, empresarios, banqueros, dueños y demás porquería vividora. Puede que no vayas a dejar tu trabajo, pero no quieras decirle perfume a lo que apesta a mierda a kilometros. 
Koan

La ficción de la elección

 Queridos lectores,

En el curso de una discusión reciente con una persona honestamente convencida por las tesis de ciertas corrientes económicas que simplificando excesivamente llamaríamos "liberalismo económico" una idea que surgió repetidamente fue el concepto de libertad, obviamente en su acepción económica. Y es que una de las ideas centrales del liberalismo económico es que se le ha de dar plena libertad de elección a los agentes económicos para que las relaciones entre ellos vengan mediadas por un mercado, libre por supuesto, como medio más eficiente para la regulación de tales relaciones. Planteada de esta manera, yo no tengo grandes objeciones a esta formulación. Que los agentes gocen de libertad para elegir, no ya en cuestiones económicas sino que en cualquier otro aspecto de su vida - a veces los neoliberales parecen olvidar que hay vida más allá del mercado -, parece completamente deseable, con la única salvedad de que sus acciones deben ser respetuosas con la ley y en particular no deben ser lesivas con los derechos de algún otro. Por otro lado, parece completamente lógico y razonable que en general las relaciones económicas las medie un mercado libre. 
En realidad aquí está parte de la trampa de la frase anterior: el mercado libre es una entelequia. Los neoliberales aceptan que no existe tal mercado libre en la práctica, pero según ellos lo ven eso es debido al exceso regulatorio y las extralimitaciones del Estado, y que lo que hay que hacer es desregular el mercado y minimizar el Estado. En realidad lo que sucede es que, independientemente del Estado, el mercado tiene ineficiencias intrínsecas (como se explicaba en detalle en la serie Ciudadano K del discontinuado Acorazado Aurora), cosa que se conoce y se puede explicar teóricamente desde hace siglos, aunque actualmente los neoliberales escriben ríos de tinta para justificar lo injustificable olvidando deliberadamente todo el trabajo anterior. Por otro lado, como ya explicamos en este blog, cuando los liberales reclaman un mercado libre en realidad por lo que abogan es por un mercado natural, puesto que sin ningún tipo de regulación el mercado tiende a ser la ley de jungla, en los que los más poderosos acaban por la vía de los hechos imponiendo sus reglas, como veremos después en algunos ejemplos. 
El pensamiento liberal se distingue por cuatro características peculiares:
  •  Muchas de sus afirmaciones son de carácter no empírico y no verificable; por ejemplo, cuando se postula las bondades de entes inexistentes y muy probablemente inalcanzables como el libre mercado, la perfecta competencia o la infinita sustitubilidad de los factores de producción.
  •  Se basa en conjunto de ideas abstractas, al margen del mundo físico y en abierta contradicción con él; por ejemplo, la idea de postular y aceptar como beneficiosa la idea del crecimiento infinito en un planeta limitado, o que el mercado se hará cargo de las externalidades, no importa como sean de dañinas, a pesar de la abundante evidencia en contrario.
  •  Siempre encuentra múltiples y complejas explicaciones a posteriori para justificar por qué las cosas no se producen según sus postulados. Ejemplos hay a punta pala: si el empleo sube es según unos gracias a las políticas del Gobierno y según otros debido a la favorable coyuntura internacional; si la balanza comercial es positiva es debido a la mejora del sector exterior, aunque en realidad lo que más cae es el consumo interior, etc. Casi nadie se molesta en examinar los datos que avalen las afirmaciones hechas, y en casi ningún caso nadie se cuestiona que es imposible que todos los países del mundo sean exportadores netos, o que se pueda crecer infinitamente en un planeta finito. Un caso particular del interés de este blog es la evolución del precio del petróleo; casi cada día aparece un sesudo artículo dando la excusa del momento para justificar lo que se denominan "enormes subidas" o "bajadas en picado" del precio, cuando lo cierto es que el precio se ha mantenido en torno a los 100$ desde hace casi tres años. Y aunque ahora ciertamente hay una cierta tendencia a la baja, síntoma de la próxima oleada recesiva, no se puede analizar su evolución día a día sino que se tiene que mirar en el largo plazo, y es que los movimientos significativos se ven en el plazo de meses (excepto cuando se produce un infarto del sistema, como en Julio de 2008 que el precio aumentó de 100$ a 150$ en un mes).
  • Utilizan un lenguaje oscurantista, con términos abstrusos para explicar cosas simples. Además, se abusa de las cantidades relativas (porcentajes) sin ponerlos en contexto y sin dar una idea de cómo ha ido cambiando la cosa con el tiempo. El objetivo es dejar fuera a los no iniciados, hurtar de la vista las discusiones para los profanos, es decir, para los que no comparten esta manera de hacer las cosas y pueden presentar objeciones muy fundadas. Ejemplos hay a porrillo; tomo uno de ellos al azar: "El resultado previsto para PGE en 2009 supone incumplir el objetivo de un superávit del 0,02 por ciento del PIB aprobado para la Administración Central por las Cortes Generales en junio de 2008", según reconoce el propio Gobierno en el proyecto legislativo de los PGE. Un objetivo que fue "fijado en base al contexto macroeconómico recogido en el informe sobre la posición cíclica de la economía española elaborado por el Ministerio de Economía y Hacienda en abril, de acuerdo con los datos disponibles en ese momento""


Todo lo anterior muestra que en realidad la teoría económica dominante es en realidad un pensamiento de tipo doctrinario o, como explicamos, una religión.

La otra trampa que se esconde en ese falso concepto de libertad es que la elección no es libre en realidad. Aunque la idea es sobradamente conocida, se suele abusar de ejemplos concretos para dar la impresión de que la gente realmente escoge libremente lo que escoge, cuando en realidad está fuertemente condicionada, con habilidosos trucos de ingeniería social y comercial, a "necesitar" determinados productos que son de su "utilidad". Precisamente éstos tres son los conceptos clave en la discusión sobre la presunta eficacia e idoneidad de los actuales mecanismos de distribución económica: necesidad, utilidad y elección.

En un sistema capitalista como el nuestro, el diseño del sistema se dirige a maximizar el retorno del capital, lo cual implica maximizar el beneficio de cualquier actividad económica. Esto se puede conseguir aumentando precios hasta un cierto punto, pero esta estrategia tiene un recorrido limitado puesto que precios excesivamente altos destruyen la demanda y a partir de un cierto punto también la ganancia. Alternativamente, se puede maximizar el beneficio disminuyendo costes. Aquí hay varias estrategias posibles, una de las cuales es la explotación de economías de escala y el encontrar usos diversos para un producto principal que sea económico de producir. Uno de esos productos cuyo proceso productivo se ha maximizado es el maíz. El sirope de maíz se utiliza en multitud de productos alimentarios para darles gusto, color, valor nutritivo, etc; se sorprendería Vd. de la cantidad de alimentos y otros productos que utilizan el maíz en su producción. Como comentaban en el documental Food Inc, "Todos los productos de un supermercado remiten a un campo de maíz en Iowa". ¿Realmente ha escogido Vd. que todos los productos que hay en el súper estén hechos, entre otras cosas, de maíz? ¿Está Vd. seguro de que es sano añadirle sirope de maíz a prácticamente cualquier alimento preparado que consuma Vd.? ¿O más bien esta proliferación en el uso del maíz tiene que ver con que ha sido muy barato de producir durante todos estos años?

Si Vd. ha seguido la evolución del sector de la alimentación en los últimos años sabrá que en estos momentos aproximadamente el 80% del comercio mundial está en manos de cinco empresas. Este fenómeno no es exclusivo del sector de la alimentación; cada vez menos empresas cada vez mayores controlan una fracción creciente del mercado mundial. Esa concentración de la actividad en manos de muy pocos agentes podría llevar a pensar que de manera natural, en aras de la optimización productiva y el aumento de beneficio, la cantidad de productos diferentes que se ofrecen debería disminuir; sin embargo, basta con ir a un supermercado o a cualquier otro comercio para ver una increíble diversidad de productos, pequeñas variantes de la misma idea. ¿Qué significa esta proliferación de productos? La respuesta es bien conocida: es una estrategia de márketing para incitar al consumo, es sólo un estímulo a las partes más primitivas de nuestro cerebro: en realidad muchos productos son el mismo con diferentes envases. Y esa es sólo una de las estrategias de manipulación de masas para llevarles a consumir más y más. ¿Es Vd. plenamente libre cuando decide consumir en un ambiente creado especialmente para incitarle al consumo?

No sólo el márketing actúa como fuerte condicionante de las decisiones de consumo, sino también los hábitos y las convenciones sociales que se van estableciendo, oportunamente moldeadas cuando se detecta en ellas un mercado potencial ¿Elige la gente tener coche? No siempre; según dónde uno viva y dónde y en qué trabaje tener un coche es imprescindible. Las redes de transporte público no siempre cubren las necesidades de movilidad creadas a la población. ¿Ha elegido Vd. vivir donde vive o se ha visto obligado a ir a determinado sitio en función de su renta disponible y de dónde tiene Vd. su lugar de trabajo? Es un caso típico: persona joven encuentra un trabajo en una gran ciudad y busca algún lugar cercano donde residir, pero lo más cercano que es asequible a su renta está a 20 kilómetros de su lugar de trabajo y si se traslada en transporte público necesita más de una hora para llegar, pero puede reducir el trayecto a 15 minutos si se compra un coche de segunda mano, que le resulta muy asequible (casi nadie tiene en cuenta los costes reales por kilómetro de un coche, incluyendo combustible, amortización del vehículo, seguros, párking, averías, revisiones, multas...). La estructura social favorece determinadas elecciones, que no son sólo socialmente aceptables sino completamente naturales dados los condicionantes.

Yendo a cosas más superfluas: ¿Elige la gente tener móvil? Si uno se pasa fuera de casa muchas horas, tener un móvil es una buena manera de estas siempre localizable por sus seres queridos; además, con los sistemas de chateo electrónico actuales uno puede mantener un contacto con los amigos que le sirve para sobrellevar una jornada cargada de muchos sinsabores y cada vez menos motivaciones. No es estrictamente necesario, pero, ¿qué persona joven elegiría no tener móvil y además del tipo smartphone? Parecería un extraterrestre en su comunidad social. ¿Es una elección verdaderamente libre la de comprar un móvil? Y así la lista de elecciones bastante discutibles se va alargando, en todos los casos condicionados por un ambiente social que le empuja en una dirección determinada: ¿Se elige libremente comprar un piso en vez de alquilar? ¿Elige uno en total libertad la ropa que se pone, o tiende a escoger aquello que es socialmente más aceptado para el estrato en el que uno está? ¿Son completamente libres todas las decisiones que se hacen al comprar alimentos, productos de limpieza, muebles, vacaciones, etc?  Los valedores del libre mercado dirán que a nadie se le pone una pistola en el pecho, y eso es verdad, y también es cierto que cualquier persona puede decidir "salirse de la convencionalidad" y tomar una decisión que choca con las habituales, pero justamente de lo que hablamos es de condicionamiento, no de determinación: desde el punto de visto económico no importa si unos pocos individuos eligen otro camino si la mayoría va por la senda trazada.

martes, 23 de septiembre de 2014

Utopodcast - Utilidad Marginal


En este audio y en compañía de Carlos (letrista de Dialectica Revolucionaria y buen amigo), reflexionamos y criticamos esta teoría fundamental de la escuela austriaca de economía. Para ello nos valemos de la exposición dada por Jesús Huerta de Soto, difusor y defensor de esta teoría. Dejamos los links al material de referencia y consulta: