EEUU, Francia y Reino Unido rechazaron condenar el uso de mercenarios, durante una votación sobre el tema en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La iniciativa fue impulsada por Bolivia, Cuba, El Salvador, Nicaragua y Bielorrusia, reseña Prensa Latina.
Pese al rechazo de esas potencias, el proyecto fue adoptado por 118 votos a favor, 52 en contra y cinco abstenciones.
La postura negativa a la iniciativa también fue respaldada por Bosnia y Herzegovina y Portugal, que junto a Estados Unidos, Francia y Reino Unido forman parte del Consejo de Seguridad de la ONU.
Rusia y China, miembros permanente del Consejo, más Brasil, Gabón, Líbano, Nigeria, India y Sudáfrica, integrantes no permanentes del órgano, avalaron la propuesta.
De los 52 votos en contra de la crítica a la utilización de mercenarios, 36 provinieron de países europeos, mientras que por América Latina se registraron 20 sufragios a favor, ninguno opuesto y tres abstenciones: Chile, México y Colombia.
El texto de la iniciativa expresa que la utilización, el reclutamiento, el financiamiento y el entrenamiento de mercenarios infringen los propósitos y principios consagrados en la Carta de la ONU.
Reconoce además que los conflictos armados, el terrorismo, el tráfico de armas y las operaciones encubiertas fomentan la demanda de mercenarios y llama a tomar medidas contra la amenaza que entrañan las actividades de estos individuos.
La iniciativa solicita que los Estados adopten normas para impedir que su territorio y sus habitantes sean utilizados para reclutar, concentrar, financiar, entrenar, proteger o de tránsito de mercenarios.Según el texto aprobado, las actividades mercenarias están dirigidas a obstaculizar el ejercicio del derecho a la libre determinación y a desestabilizar o derrocar gobiernos, sumado a la destrucción total o parcial de la integridad territorial o la unidad política de Estados soberanos e independientes que actúan bajo el derecho a la libre determinación.
También se llama la atención sobre el uso de mercenarios por empresas privadas de seguridad militares y exige que se prohíba la intervención de esas firmas en conflictos armados o acciones que desestabilicen gobiernos constitucionales.Se exhorta a su vez a los Estados a investigar la posible participación de mercenarios “cuando y dondequiera se produzcan actos criminales de índole terrorista” y a enjuiciar o extraditar a los responsables de conformidad con las leyes nacionales y los tratados pertinentes.
Por último, el proyecto condena “cualquier forma de impunidad que se otorgue a quienes perpetran actividades mercenarias” y a los responsables de su utilización, reclutamiento, financiación y entrenamiento.
Esta resolución se vota en medio de las crecientes críticas por la utilización de mercenarios para desestabilizar a los gobiernos de Libia y Siria.
En el caso sirio, la agencia de noticias iraní Fars denunció que en esa nación árabe actúan mercenarios que son entrenados en bases militares Qatar, Arabia Saudita y Turquía, construidos con la supervisión de la empresa estadounidense Blackwater Worldwide, implicada en diferentes hechos de violaciones a los derechos humanos en Irak.
AVN
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar, puedes decir lo que quieras, solo trata de aportar.