miércoles, 2 de febrero de 2011

¿ES PODEROSO CABALLERO DON DINERO?

Breve repaso.
Evolución del dinero, evolución de vida y muerte.
(L.L.M.., 4 de abril, 2007)
Desde el origen de la humanidad, tras millones de años de evolución, primate, homínido, homo sapiens, ha existido siempre una lucha por la sobrevivencia ante los elementos naturales. También, una lucha en el seno de la misma especie humana, donde alternan los paradigmas, nada fácil de combinar, entre vida, muerte y trascendencia. Experimentamos el conflicto y la resistencia, la divergencia y el aislamiento, la cooperación y el progreso, tratamos de organizarnos con todo ello en la procura de etapas menos desastrosas, más constructivas y esperanzadoras. Esta lucha ha implicado siempre esfuerzo y creatividad, logros y fracasos, alternando con momentos de recreación y procreación, más aún, de comunión con la misma naturaleza tan amiga como hostil.
En los extremos del relacionamiento humano, la historia nos muestra prácticas tan contrapuestas como el obsequio, la ofrenda, el sacrificio lindando con lo sagrado, por un lado, y por el otro, el pillaje, la conquista, la explotación del hombre por el hombre. Aprendemos que desde siempre se contrapone el don con el pillaje, y que se llega tras miles de años de ensayos al punto intermedio pero inestable del intercambio. Provecho unilateral, provecho mutuo, provecho del todo, han sido afanes con resultados hasta ahora siempre desequilibrados, fallidos muchas veces, y donde interactúan valores visibles, materiales, con aquellos invisibles, espirituales.
Sobrevivencia y progreso han implicado siempre un relacionamiento con ‘el otro, los otros’, a menudo con guerra y sometimiento, pocas veces en paz y conformidad. Para alcanzar esto último precisamos redescubrir los valores de relación, de responsabilidad, de reciprocidad y mutua obligación, el sentido de equidad y justicia, empezando por respetar y facilitar todo esfuerzo humano en pro del bien común. En la práctica, la justicia social sigue siendo un ideal sin alcanzar, vivimos en una sociedad escindida, con distanciamientos abismales entre ricos y pobres, abusivos y honestos, violentos y no violentos...
En esta ancha y larga perspectiva, el dinero ha sido un símbolo de poder que al día de hoy exhibe aberraciones sociales inaceptables, que reclaman medidas inéditas, profundas, incluso sorprendentes. Pero si ello convoca a la imaginación, al empeño y la creatividad, cabe preguntarse primero: ¿como nace y se desarrolla el dinero?
Una larga pugna entre valor y dinero, entre medio y fin.
Heródoto menciona al trueque como la práctica milenaria de los pueblos originales para intercambiar excedentes una vez satisfechas sus propias necesidades mediante el autoabasto, siendo los fenicios quienes lo practicaron con mayor extensión en la antigüedad. Con la diversificación y la expansión de la producción de los pueblos, y la multiplicación de los contactos entre ellos, el recurso al trueque no resolvía ya los intercambios necesarios. Resulta poco probable que dos ofertantes coincidan en un lugar, portando y conservando sus mercancías, se interesen reciprocamente en lo que ofertan y sus productos sean divisibles y ajustables para lograr un intercambio equitativo en términos de esfuerzo aplicado, necesidades y deseos en juego. Un artesano llevará lindas vestimentas al mercado buscando pescado, en esa ocasión los pescadores solo se interesan en frutas y verduras, los agricultores son quienes buscan la ropa del artesano, pero este no desea sus productos. No habrá, pues, condiciones para intercambiar mediante trueque.
Un elemento clave en la constitución del dinero es que este contiene o expresa información sobre valores. Esto es, cuenta con elementos y códigos de comunicación que comunican gestos, palabras, números, más allá del ser mismo para dialogar con otros seres iguales, o sometidos, en términos de vida, o muerte. Términos que implican un valor útil para el ser y el tener, el dar o el arrebatar. Así, el dinero está intimamente ligado a los medios de comunicación vigentes, por ejemplo, existe la versión de que los primeros dineros fueron las cuentas registradas en tabletas de arcilla cocida mediante la escritura cuneiforme en las culturas mesopotámicas de hace siete mil años.
Poco a poco, con el correr de los tiempos, se fueron distinguiendo aquellas mercancías de interés común que, de fácil maniobra y conservación, además de su evidente valor de uso, resultaban un referente general para hacer comparaciones. Estas mercancías adquirieron una nueva función como valor de cambio, eran buscadas no para ser consumidas sino para cambiarlas por otras necesarias. La historia universal nos aporta numerosos ejemplos: bueyes, borregos, en las comunidades pastoriles; pieles entre los cazadores; pescado seco entre los isleños; granos entre los agricultores; o bien, metales, piedras preciosas, en las capas dominantes. La gente empezó a fijar estos productos como base para hacer equivalencias con el resto de objetos o servicios. Así, sabemos que en Persia, en el siglo VI a.c. los servicios de un médico equivalían a un camello, un buey o un borrego, según la jerarquía del enfermo tratado. Y estos animales a su vez tenían equivalencias con otros productos o servicios, de manera que el médico era finalmente compensado con aquello que necesitara y mereciera.
Progresivamente se fueron prefiriendo los metales como la plata y el oro, por su maleabilidad, duración y relativa escasez. Diversas formas se utilizaban: anillos, brazaletes, copas, en barras o en polvo, debiéndo ser pesadas en cada transacción. Creso, rey de Lidia, país localizado en lo que hoy es Turquía, acuñó moneda por primera vez en el siglo VII a.c., marcando cada pieza que contenía oro y plata con el signo de un león y un toro enfrentados, cada pieza previamente pesada y garantizando así su valor. La moneda fue ya de uso común durante el auge de Grecia y Roma en sus históricos dominios. Si bien en un principio la moneda se marcaba con signos que reflejaban identidades o creencias de los pueblos, una lechuza era el símbolo monetario en la democracia griega, Alejandro Magno inauguró la práctica de acrisolar moneda con su imagen regia y difundirla a través de un circulante tan deseado.
La palabra ‘moneda’ proviene del templo romano donde se fabricaban las piezas, dedicado a la diosa de los ‘buenos consejos’, Juno Moneta, así pues, ‘moneda’ quería decir ‘advertencia’. Todo un vocabulario en torno a las monedas y su aplicación se deriva de sus antecedentes: ‘numismática’ proviene de ‘ley’ (nomoia, en griego); ‘salario’, de cuando se pagaba con sal a los obreros o soldados; ‘pecuniario’ proviene de ‘ganado’ (pecuarius, en latín) y ‘capital’ (per capita, en latin) se deriva de contar sus cabezas. Si bien la moneda tuvo al principio varias formas y dimensiones, cuadradas, rectangulares, octogonales, con orificios, etc., fue la forma redonda, con los tamaños universalmente conocidos para su manipulación, la que demostró ser la más práctica.
Si bien los intercambios precisaron de un medio circulante para multiplicar transacciones y apuntar al progreso de los pueblos, también existe la tesis de que el dinero surgió para dominar a los pueblos, obligándolos a pagar un impuesto en determinada moneda emitida y controlada por sus conquistadores. Los pueblos sometidos debían entregar mercancías varias a cambio de dicha moneda, un dinero imperial con valores muchas veces menguados, y devolver parte a modo de tributo. Para el conquistador, antes que matar era mejor someter, antes que posesionarse de los bienes y tener que trabajarlos en directo, era mejor avasallar y obtener un botín permanente en forma de dinero. Tenemos así dos suertes de dinero, uno, endógeno, propio, y otro, exógeno, ajeno, evidente combinación durante siglos en la historia de México, como en muchos otros casos y en todas las culturas del mundo. Distinción que se plantea criticamente más aún en los tiempos actuales.
La visión de un dinero propiciando los intercambios de abajo arriba o impuesto por conquistadores de arriba abajo encuentra aceptación en la racionalidad del mundo occidental. Sin embargo, otros mundos existentes u olvidados en el curso de la historia afirman que no todo ha sido así. Nos hablan de que la articulación entre pueblos se efectuó gracias al don, al regalo, al obsequio. Esto encaja con una visión cosmocéntrica, no antropocéntrica, que supera el individualismo, el mercantilismo y el utilitarismo de sello occidental y que propicia la comunión tanto con la naturaleza como con la potencial convivialidad humana. Un juego de reconocimientos y de deuda moral se desata con esta virtud, cesa la ansiedad por ganar y acumular. Por el contrario, se suscita el desprendimiento, la prodigalidad, incluso la disipación de los bienes materiales, en aras de establecer un vínculo moral basado en el principio de que nada es permanente, todo se consume en el constante ciclo de vida y muerte. En esta perspectiva, el dinero adquiere una función distinta, tiene un valor de relación, de trascendencia, es solo una señal, una identidad, una divisa, que indica que en determinado pueblo hay transacciones sin cuenta a favor de la vida. (Ver el caso de las monedas pétreas gigantes, practicamente fijas, en la isla de Yap, en Micronesia; el relato de Malinowski sobre el circuito kula en Melanesia; el profundo análisis de Mauss sobre el potlatch en el Canadá occidental; los estudios de Temple sobre la reciprocidad de los jivaro en los Andes; la mazorca de cacao, sus semillas y la bebida chocolate simbolizando el corazón humano sacrificado y su sangre derramada, según el Chilam Balam en Yucatán; el sistema de cofradías y mayordomías en toda Mesoamérica).
En la Antigüedad había una gran cantidad de monedas propias de pueblos y culturas distintas, por lo que se creó el oficio del cambista, personaje histórico que lucraba muchas veces excesivamente a base de aprovechar la necesidad de los viajeros y comerciantes por utilizar monedas ajenas. Recordemos el único acto violento en la historia de Jesús al expulsar a los cambistas y prestamistas del templo, hecho que seguramente le causó su crucifixión. ‘Dar al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios’ resultaba insoportable para la incipiente clase bancaria que en esos tiempos lucraba en el Templo como acceso condicionado para efectuar los sacrificios y renovar el pacto divino.
El uso de monedas estuvo siempre expuesto a abusos de las autoridades que las fabricaban. Si la ley fijaba una determinada cantidad de oro o plata, dicha cantidad podía ser falsificada mezclándola con otro metal, o simplemente, reduciendo el peso de la moneda en pequeñas y sucesivas operaciones. Esta práctica fue muy común en detrimento de la sociedad y en favor de reyes y gobernantes en general, vicio histórico que ha marcado el abuso crónico de los emisores sobre los usuarios del dinero. No obstante, la moneda metálica predominó durante más de dos mil años, en el funcionamiento de los mercados occidentales de la Antigüedad y la Edad Media. Pero una mutación en los manejos de valor vendría a suceder.
Los comerciantes requerían guardar su dinero en lugares seguros. Estos resultaron ser las bóvedas de los orfebres, que por su oficio, trabajaban con metales y piedras preciosas. Los depósitos implicaban al guardián un ingreso adicional además del fruto de su arte. Un recibo era entregado al depositante. Durante la edad media era muy peligroso viajar con fuertes cantidades de dinero, por lo que se acostumbró viajar con dichos recibos y procurar pagar con ellos, a sabiendas de que un portador del mismo podría reclamar su valor real al orfebre en el momento necesario. Estos recibos se convirtieron en un circulante respaldado por metales embodegados que en la práctica no se reclamaban a menudo, pues los traficantes consideraban más práctico utilizar los recibos como si fuera moneda y también resultaba muy poco probable que todos los portadores de recibos coincidieran en un momento y mismo lugar para reclamar sus monedas. Esto incitó a los orfebres a expedir recibos en cantidades superiores a la moneda efectiva bajo los recibos su custodia, para dar préstamos a gente necesitada bajo el supuesto de que estarían respaldados por metales. Tales préstamos en papel causaban intereses, buen negocio a favor de estos orfebres, transformados así en banqueros modernos. Negocios que a su vez no han estado exentos de quiebras cuando se propagan los rumores sobre la inconsistencia de los recibos y se suscita el pánico que congrega a todos los portadores de recibos para reclamar su moneda y esta no existe. Catástrofes que se han repetido una y otra vez en la historia de toda la banca hasta hoy día.
En China en el siglo IX d.c. se inventa el dinero oficial en papel, el billete, y es Marco Polo en el siglo XIII quien da cuenta de ello. Pero es mucho más tarde que aparece en Europa, a mitad del siglo XVII en Suecia y hacia finales del mismo en Inglaterra. Francia a su vez lo ensaya a principios del siglo XVIII y sufre un gran descalabro, por los abusos de confianza, y debe esperar un siglo para que su gran Revolución y un Napoleón estadista, estabilicen al franco como moneda en el siglo XIX. Todo ello sin embargo no escapa a la astucia de los banqueros quienes van dando no golpes de estado sino golpes semióticos, malabarismos entre valor y papel, prestidigitación entre ser y tener. Al cabo, se somete al soberano, sea pueblo o rey, se privatiza el crédito, el tiempo se torna mercancía. Para vivir todos hay que pagar intereses a unos cuantos no solo con la venia del Estado sino este como cliente, el mayor cliente (Ver reporte de Gaston Bardet).
En el siglo XX la tecnología de la comunicación e información permitió la alternancia del billete con una inovación, los cheques de banco. Apoyados en sus depósitos, los clientes de los bancos pueden crear papel moneda personalizado, firmando sus propios cheques. Estos depósitos son los que dan credibilidad a los bancos, los cuales a su vez multiplican mediante créditos el circulante necesario para que, en teoría, tengan lugar más transacciones y la economía en su conjunto crezca a la par con las demandas de la población. Cuentas bancarias se crean mediante depósitos, efectivo que constituye una reserva, y nuevas cuentas bancarias se crean mediante los créditos concedidos por los bancos comerciales en montos por lo menos diez veces mayores a su reserva.
Se crea en cada país un banco nacional para imprimir billetes, los cuales conforman una cantidad mínima comparada con la masa monetaria en circulación por nuevos medios (cuentas bancarias, cheques, circulación electrónica), así como para monitorear el desempeño de los bancos comerciales (en México ya pertenecen casi en su totalidad a poderosos bancos internacionales). Así se establece un diálogo entre Estado y Banca Privada que imita el modelo norteamericano (en el cual su Sistema de Reserva Federal es constituido por los mismos bancos comerciales, el banco de los banqueros), donde a la postre solo repite la actual dependencia de lo público hacia lo privado en el marco de la globalización neoliberal.
Monedas, billetes, cheques y cheques de viajero son medios históricos muy utilizados desde principios del siglo XX, hoy muy competidos por los medios plásticos y electrónicos, gracias a los cuales hoy existen las tarjetas de crédito, de débito, de fidelidad, etc. Y surgen los cajeros automáticos y las tarjetas inteligentes con un chip electrónico incrustado (practicadas inicialmente por companías de teléfono pero luego asimiladas para operaciones de compraventa diversa y conectables a través de Internet).
Nuestro México autóctono y original.
Las culturas originales en México tuvieron una economía propia principalmente agrícola donde el dinero jugaba un papel meramente secundario. Hay poca información fidedigna sobre su realidad porque los testimonios nativos, principalmente mexicas, fueron casi todos destruidos y los relatos de conquistadores y misioneros procedían con una óptica obviamente externa, muchas veces facciosa y de dudosa veracidad. El calpulli era la célula productiva básica de carácter comunal, conjunto de parcelas a cargo y usufructo de los macehuales o gente del pueblo. La obligación era trabajarla y el derecho era heredarla a sucesores pero no venderla ni rentarla. Resuelto el autoabasto, un tributo en trabajo y en especie era pagado al calpuleque, jefe inmediato, al tecuhtli, señor, y al tlatoani, señor supremo. Otras tierras eran destinadas al sostenimiento del Estado, cuyos sacerdotes, gobernantes y guerreros, capa noble dirigente, contaba además con propiedades particulares y mayor margen de libertad. El sometimiento de otros pueblos hasta regiones tan alejadas como Guatemala producía un tributo que se manifestaba en mútiples productos de caza y pesca, mineros, agropecuarios, artesanales, etc. Artículos finos culminaban el impuesto dando lugar al dinero, manifestado en semillas de cacao, piedras preciosas, mantas y plumaria, en ocasiones los esclavos mismos.
El mercado, el tianquiz, era el sistema público para la compraventa y estaba prohibido vender fuera de él. Toda población contaba con uno. Memorable, el magno tianquiz localizado en Tlatelolco, descrito por Bernal Díaz del Castillo y representado en el famoso mural de Diego Rivera. El trueque o canje se efectuaba entre los participantes, acompañados de policías y jueces para vigilar la equidad y el concierto. Alimentos y productos elaborados (textiles, cestería, alfarería, etc.) se comercializaban y la moneda auxiliar para los pagos era la semilla de cacao, cuauhcacahuatl, cuyo múltiplo era el xiquipilli, saco con ocho mil granos. La manta también servía, más como unidad de medida, una manta pequeña, el tencuachtli, equivalía a cien granos de cacao, existiendo también una manta grande de 1.5 m. por 0.5 m. Veinte tencuachtli equivalían al sustento de una persona durante un año. También se utilizaban oro en polvo, guardado en el cañón de la pluma de pato, hachuelas de cobre, así como jade, obsidiana, pirita, piedras finas que podían conservarse como reserva.
Para el comercio a gran escala y a distancia existieron los pochtecas, comerciantes organizados como gremio que alcanzó altos privilegios, que viajaban tan lejos como Yucatán, Honduras y Nicaragua de hoy, a veces sirviendo como espías, retornando con productos tan ambicionados como la pluma del quetzal o el tabaco.
La llegada de los españoles fue un verdadero desastre cargado de violencia y derramamiento de sangre para el sistema autóctono. Todo oro fue arrebatado, y transformado en toscas barras para ser enviadas a España. En 1535 el virrey Antonio de Mendoza funda la Casa de Moneda. Una moneda creada por los españoles para el incipiente comercio local, el tepuzque (cobre, en náhuatl), mezcla de oro y cobre, con el mismo ‘peso’ del castellano utilizado en España, no tardó en perder valor por el exceso de cobre sobre cada vez menos oro contenido, al grado de que tepuzque adquirió el sobrenombre de ‘chapuza’, prefiriendo la población a mediados del siglo XVI retomar el trueque. La moneda que luego se expandió en uso cotidiano fue el tlaco, expresión que en náhuatl quiere decir ‘medio’ pero que vino sincretamente a equivaler un octavo de ‘real’. Medio tlaco vino a ser el pilón, para adquirir una suerte de muestra o prueba y con el tiempo significó un regalo. Los tlacos se fabricaron originalmente de cobre pero luego de distintos materiales, hueso, madera, cuero, circulantes producidos por gremios, fábricas, tiendas, etc. Concluida la conquista, la colonia se inicia con el reparto de botin, mediante la merced, concesión de la Corona, basicamente tierras y minas, más una población sometida en encomiendas, condenando a la esclavitud a todo resistente o rebelde, practicamente el exterminio de un 80% de la población, que implicó luego la importación de africanos como esclavos más resistentes. Las encomiendas resultaron empresas agrícolas, ganaderas, mineras y manufactureras que explotaron trabajo y naturaleza, dando lugar a las inmensas haciendas, con sus tiendas de raya, todo un sistema económico que perduró cuatro siglos hasta la revolución de 1910.
Las monedas coloniales que adquirieron gran prestigio fueron las que se basaron en plata con aceptación en casi todo el mundo incluida China (donde a mediados del siglo XIX llegó a circular más moneda mexicana que en nuestro propio país), siendo el maravedí y el real las unidades de cuenta con diversas denominaciones populares para efectos locales y prácticos (macuquinas, columnarias, peluconas, bustos, etc.). En trescientos años estas monedas fluian hacia Europa a un ritmo de siete millones de piezas por año. Toda esta plata sostuvo guerras en Europa, produjo gran inflación y finalmente la decadencia de una España acostumbrada a depredar sin producir.
El ‘peso’ fue originalmente una moneda imaginaria que servía para relacionar en términos contables las diferentes denominaciones prácticas, y su nombre deriva de la necesidad de pesar el oro y la plata que contenía cada moneda específica. Con el tiempo la costumbre de hablar del peso impuso la necesidad de crear al peso efectivo, que en el siglo XIX antecedió al dólar de los Estados Unidos como moneda de alcance mundial.
La Corona organizaba cajas de comunidades indígenas para promover el ahorro, pero la avidez por estos fondos de parte de caciques, eclesiásticos y funcionarios, dio al traste con esta experiencia hacia fines del siglo XVIII. Durante la Colonia, la Iglesia jugó el papel de banco y resultó la gran propietaria inmobiliaria del país, a la vez la gran inmovilizadora de la economía. En 1775 se crea el Monte de Piedad de Ánimas para dar préstamos bajo garantía prendaria
principalmente a la población pobre y que ha perdurado hasta hoy, en un inicio sin cobro de intereses, luego requiriendo tasas bajas.
La guerra por la Independencia en México, al igual que la de los Estados Unidos, implicó la necesidad de deslindarse del dinero, español en nuestro caso, y surgen las monedas y los billetes mexicanos. Hidalgo y luego Morelos (1811) producen monedas de cobre imitando a las vigentes desde medio real hasta ocho reales. Si en los Estados Unidos Benjamín Franklin y Paul Revere son recordados como impresores de billetes, inicialmente subversivos posteriormente soberanos, en México sabemos que en julio de 1813 se imprimen unos cartoncillos a favor de la rebeldía cuyo valor era de medio real, en San Miguel el Grande, Guanajuato. La guerra independentista acarreó la acuñación de diversas monedas efímeras resultado de la necesidad y la fuerza de quien las emitía.
Con la instauración de la república y luego bajo imperio de Iturbide, se acuñan las primeras monedas soberanas y nace en 1923 el peso mexicano con billetes de poca duración pues se trataba de papel en vez de plata. Resulta paradójico que un país queriendo ser república, sus dineros se formalizan más bajo imperios y dictaduras, así, tenemos que Maximilano favorece la creación del primer banco privado en 1864, Banco de Londres, México y Sudamérica, el cual expide billetes un año después. El Monte de Piedad emite en 1880 sus propios billetes, así como luego numerosos bancos locales y regionales hacen lo propio. Se inicia la puja entre la iniciativa privada, comercial, emitiendo sus dineros y el afán gubernamental por controlarla a través de privilegiar las operaciones del Banco Nacional Mexicano, este también privado pero operando principalmente con capital francés. Poco a poco se impuso el uso del billete sobre el oro y la plata, si bien con frecuencia se recurría al metal y cuando este faltaba, al trueque. Poco antes de 1910 existían en México 24 bancos que emitían su propio circulante.
La Revolución Mexicana implicó una mayor multiplicación de monedas y billetes según la fuerza militar en curso en determinada área del país. Se emitió dinero sin base alguna y los generales de cualquier signo o tendencia imponían ‘vales’ a los bancos a cambio de monedas. Tanto el dictador Huerta como los revolucionarios Carranza, Villa y Zapata, cada quien generaba billetes según sus necesidades para adquirir mercancías a cambio de papel. Práctica seguida por empresarios, cuyos cartones adquirieron el mote de ‘bilimbiques’, deformación del nombre de su ejemplar emisor, William Weeks. El crédito entre particulares se implementaba mediante vales y pagarés muy personales y dependientes de la solvencia del suscrito, la forma más inmediata para producir y consumir bienes y servicios. Entre 1913 y 1917 circularon unas 300 monedas distintas y unas 700 variedades de billetes. Caos, desconfianza, recurso al trueque y aferramiento al escaso metal precioso, perduraron durante más de una década hasta que en 1925 se instituye el oficial Banco de México quien de inmediato emite billetes respaldados por el Talón Oro, ostentando la efigie de una artista afamada y se restituye, por algún tiempo, el mínimo de confianza pública para estabilizar los intercambios y la economía en general. En 1935 se suprime la circulación de pesos de plata y el papel billete se convierte en moneda nacional de curso obligatorio.
Un presente inaceptable y pasos nuevos al futuro.
El peso mexicano se cambiaba en 1880 a uno por dólar. Ya para 1907, se necesitaban dos para adquirir un dólar. En 1945, con cinco pesos se compraba un dólar, en 1998 se necesitaban diez mil de esos pesos para adquirir un dólar, que a su vez ya solo valía la mitad de aquel. Hoy la deuda internacional de nuestro país es de 250 mil millones de dólares, el pago de intereses es mayor que lo que se destina al alivio de la inmensa pobreza que no cesa de aumentar. Mencionar la megachapuza del Fobaproa es aludir a un atraco de dimensiones colosales que aún espera justicia.
En México se cuentan actualmente (2007) 60 millones de tarjetas de crédito (20) y débito (40) manejando un dinero generado por bancos comerciales y que les significa un muy lucrativo negocio mediante comisiones e intereses (por lo menos al 25% anual). Se trata de seis consorcios bancarios, en su mayoría extranjeros, manejando 300,000 puntos de venta en el país y con 25,000 cajeros automáticos. En 2005 y 2006 se canalizaron 500 mil millones de pesos en créditos bancarios principalmente al consumo. Mientras, medio millón de campesinos huyó materialmente del país cada año y la mayoría de la población carece de lo más indispensable. Es tiempo de hacer historia, recuperar y reinventar con valor el medio que algunos convirtieron en un fin exclusivo, rapaz, explotador y excluyente.
Estamos envueltos en una masa monetaria mundial virtual que algunos estiman en 500 millones de millones de dólares, 10 veces el PIB mundial, muy lucrativa para unos cuantos y donde el dólar pretende todavía ser el eje decisivo. Sin embargo sabemos que desde 1971, cuando el dólar se desprendió del oro, esa divisa solo vale por las armas con que los Estados Unidos controlan el uso del petróleo. La deuda internacional de los Estados Unidos anda por los diez millones de millones de dólares, han recogido valor real y han pagado con una moneda emitida de la nada y sostenida unicamente con violencia, no van a devolver valor real a cambio de la virtualidad que han creado, lo que en términos populares se diría ‘dar atole con el dedo’. Esto está llevando a quienes dependen del dólar (el 67% de las reservas de los bancos centrales del mundo están en dólares, aproximadamente 2.6 millones de millones), a un colapso de proporciones y efectos impensables.
La creación del ‘euro’ en 2002, la resistencia actual de Irak e Irán, los desafíos monetarios y el recurso al trueque de Venezuela, los acuerdos entre Argentina y Brasil para descartar al dólar en su comercio bilateral, hoy, son pasos históricos anunciando que la voluntad de los pueblos empieza a ser más consciente y efectiva. En México ya se dan pasos a partir de la sociedad que serán seguidos y apoyados por aquellos gobernantes identificados con su pueblo. Enhorabuena.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar, puedes decir lo que quieras, solo trata de aportar.